All posts by Santiago Montero

PES Upper Beginner 033 – La pronunciación de las letras ge [g] y jota [j]

Nota: Esta es la transcripción del podcast PES Upper Beginner 033 – La pronunciación de las letras g y jota. ¿Cómo se pronuncia la letra ge [g] en “ganar, gente, gimnasia, gol, guapo”? ¿Cómo se pronuncian “guerra” o “guitarra”? ¿Por qué es importante la letra jota [j] para reírse en español?

 

PES Upper Beginner 033 – La pronunciación de las letras ge [g] y jota [j]

Sinopsis: ¿Cómo se pronuncia la letra ge [g] en “ganar, gente, gimnasia, gol, guapo”? ¿Cómo se pronuncian “guerra” o “guitarra”?¿Por qué es importante la letra jota [j] para reírse en español?  Al final, un test.

  1. Bienvenida

Santiago: Podcast en Spanish, nivel Principiante Avanzado, programa número treinta y tres. Podcast En Spanish son podcasts para estudiantes de español en español. Saludos de Santiago Montero. Soy el director de Spanish Tutor DC, una escuela, una academia de español, en los Estados Unidos. Desde luego, también damos clases particulares por Internet. Toda la información en la web, spanishtutordc.com.

En este nivel hablamos más lentamente y no usamos el subjuntivo. Tampoco improvisamos, todo está escrito, hay un guión. Valeria y yo leemos ese guión, como los actores en el cine y luego lo repetimos a velocidad normal.

¿De qué va el programa de hoy? ¿Saben cómo se escribe y como se pronuncia la risa en español? ¿Ja, ja, ja? ¿Je , je, je? ¿Saben cuándo se pronuncian igual la letra ge y la letra jota y cuándo de manera diferente? En la página web a veces ponemos la transcripción del podcast o, al menos, una versión corta, un breve artículo. Hoy vamos a hacerlo también porque los va a ayudar mucho. Está en el blog en español de la página web. Ahí va otra vez, www.spanishtutordc.com

Vamos a allá. Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo. 

  1. Charla

Santiago: Hola, Valeria. ¿Tú cómo te ríes en español?

Valeria: Hola, Santiago. Pues… ja, ja, ja.

Santiago: ¿Y cómo se escribe ja, ja, ja?

Valeria: Como suena, con jota de jamón y con la a,  ja, ja, ja. Cuidado, no se escribe con hache como en inglés.

Santiago: Prueba a reírte ahora con la vocal e. Y con la jota.

Valeria: Je, je, je. También funciona. ¿Tal vez un poco más  irónica esta risa?

Santiago: Ahora otra vez con la jota pero con la vocal i.

Valeria: Ji, ji, ji. Oye, también funciona. A lo mejor para representar la risa de unos niños que han hecho una travesura, algo que no está del todo bien.

Santiago: ¿Sigues con la o y con la jota?

Valeria: Jo, jo, jo. Esta risa me recuerda a Santa Claus.

Santiago: ¿Y funciona con la jota y con la u?

Valeria: Yo creo que sí, sobre todo si le añades una a, ¡qué risa, jua, jua, jua!

Santiago: Oye, esto es fantástico. Con la jota puedes escribir la risa con todas las vocales.

Valeria: Vamos a oír la pronunciación de la jota con palabras. Empiezo yo: jamón.

Santiago: Jerez, la famosa ciudad de Andalucía, que da nombre al vino de Jerez.

Valeria: Sherry en los Estados Unidos. Jitomate, que es lo mismo que tomate, pero en México, viene del náhuatl, jitomate.

Santiago: Mi turno, la jota con la o, José.

Valeria: Y para terminar, Juan.

Santiago: Ahora vamos a comparar la pronunciación de la jota con  la letra g, como en gente, genio, general.

Valeria: Gente. El sonido es el mismo que con la jota, Jerez.

Santiago: Prueba con la ge y con la i.

Valeria: Gimnasia, ginebra, gitano.

Santiago: Gimnasia. La pronunciación también es la misma que con la jota y con la i, jitomate. 

Valeria: Ah, pero la ge con la a es diferente.

Santiago: Ganar, gambas, galaxia. Prueba la ge con la o.

Valeria: Esta te va a gustar: goooool, gozar, gobernador.

Santiago: ¿Y con la u?

Valeria: Guapo, guante, gusano.

Santiago: Recapitulando, la letra ge se pronuncia de dos maneras diferentes con las vocales. Con e, i, es igual que la jota.

Valeria: Otra vez los ejemplos de la g con la e: gente, genio, general.

Santiago: Y ahora la ge con la i.

Valeria: Gimnasia, ginebra, gitano.

Santiago: Y ahora la ge con todas las vocales. Van oír las dos pronunciaciones.

Valeria: Ganar, gente, gimnasia, gol, guapo.

Santiago: Repito: Ganar, gente, gimnasia, gol, guapo.

Valeria: Tengo dos preguntas. Si el sonido de la ge y de la jota con la e y con la i es el mismo ¿cómo sabes si la palabra gente se escribe con ge o con jota? El sonido es el mismo.

Santiago: Solamente por la pronunciación es imposible saberlo.

Valeria: ¿Entonces?

Santiago: Porque te gusta leer. Has leído muchas veces la palabra gente y sabes que se escribe con ge.

Valeria: Vamos a suponer que oyes una palabra que no has visto nunca escrita o que no conoces. ¿Cómo sabes si va con ge o con jota?

Santiago: Eso pasa mucho cuando estudias una segunda lengua.

Valeria: Y a veces también nos pasa a los nativos. Vas a comprobarlo. La palabra jeme ¿va con ge o con jota?

Santiago: ¿Jeme? ¿Qué es eso?

Valeria: ¿Se escribe con ge o con jota?

Santiago: No sé pero hay una bonita solución: el diccionario. A ver, “geme” con ge no existe. “Jeme”, con jota sí. Leo: Distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separando el uno del otro todo lo posible”. Caramba, hay palabras para todo.

Valeria: El dedo pulgar de la mano es el dedo gordo.

Santiago: No me voy a olvidar nunca de esa palabra, jeme con jota.

Valeria: Segunda pregunta.  

Santiago: A ver.

Valeria: Tenemos el sonido ga…

Santiago:  … como en ganar.

Valeria: El sonido go…

Santiago: Goool.

Valeria: Y el sonido gu.

Santiago: Guapo, guapa.

Valeria: Entonces, ¿cómo se escribe el sonido gue? Como en guerra, guepardo, gueto.

Santiago: Hay que poner una u entre la ge y la e.

Valeria: ¿Lo deletreas? ¿Lo dices letra a letra?

Santiago: Ge, u, e, gue. Guerra, Guevara, del Che Guevara, guepardo.

Valeria: Y el sonido gui también se consigue con una u entre la ge y la i, claro.

Santiago: Guitarra, guía, guinda.

Valeria: La guinda es esa fruta roja, pequeña y redonda que se pone encima del pastel.

Santiago: Eso también es una expresión idiomática.

Valeria: Nuestra guinda en el pastel va a ser un test. Volvemos enseguida.  

 

Valeria: Tenemos otra guinda para este pastel, para este programa. Vamos a leer un comentario de un oyente sobre Podcast En Spanish.

Santiago: Está en Podbean, en inglés. ¿Lo lees tú?

Valeria: Dice así: These podcasts are great. Very well structured on a wide range of topics at all levels. And the little dialogues can be entertaining as well.

Santiago: Muchas gracias, querido oyente. ¿Te puedo tutear? Tu comentario es un gran estímulo y una gran alegría.

Valeria: Además, nos ayuda mucho para conseguir más oyentes. Gracias de corazón. Gracias, amigos, que les vaya bonito.

Santiago: Adiós.

 3. Test

Santiago: En el test vamos a jugar un poco con la ge y con la jota. Yo voy a decir una palabra con una de estas dos letras y ustedes tienen que decir si va con ge o con jota.

Valeria: La ge o la jota pueden ir en cualquier sílaba no solo en la primera. Vamos a dar un ejemplo.

Santiago: Colegio.

Valeria: Con g, colegio. Repitan la palabra en voz alta o en voz bajita si están en algún lugar público. Otro ejemplo.

Santiago: Ajedrez. El juego de Bobby Fischer.

Valeria: Con jota, ajedrez. El último ejemplo.

Santiago: Enseguida.

Valeria: ¿Enseguida me das el ejemplo o el ejemplo es la palabra enseguida?

Santiago: Sutilezas verbales con Valeria  Pacheco. La palabra es enseguida.

Valeria: Con ge, u, i, gui, enseguida. Lista.

Santiago: La primera: Estrategia…………………………..

Valeria: Con ge, estrategia.

Santiago: Siguiente ………………………………………..

Valeria: Con ge, u, i, gui. Siguiente.

Santiago: Elegir. …………………………………………….

Valeria: Con ge. Elegir.

Santiago: Jirafa …………………………………………………….

Valeria: Con jota. Jirafa.

Santiago: Burgués……………………………………………

Valeria: Con g, u, e, gue. Burgués.

Santiago: Ejercicio. …………………………………………..

Valeria: Con jota. Ejercicio.

Santiago: La última. Guión. Este programa está escrito, tiene un guión. ……………………….

Valeria: Con ge, u, i, gui. Guión.

Santiago: Además, yo lo escribo con acento, guión, desobedeciendo a la Real Academia. ¿Cómo ha ido?

Valeria: Vamos a poner la transcripción de este podcast en la web, en el blog en español. Les va ser muy útil.

Santiago: www.spanishtuturodc.com

Valeria: No nos vamos todavía. Los dejamos con la conversación a velocidad normal.

 

 

Ser o estar, un bonito dilema

Nota: Esta es una versión corta y por escrito del podcast PES Upper Beginner 032 – Ser y estar con dónde  ¿Son correctas estas tres oraciones?: “¿dónde es la clase?”, “la fiesta es en casa de Luis”, “la reunión va a ser en la oficina del jefe”. ¿Por qué se usa el verbo ser y no el verbo estar? En este breve artículo vamos resumir las diferencias entre ser y estar con “dónde”. 

El verbo estar se usar para referirse a un lugar, a dónde. Por ejemplo:

¿Dónde está Juan? Juan está en la oficina.

¿Dónde está Silver Spring? Silver Spring está en Maryland.

Sin embargo, en los siguientes ejemplos usamos el verbo ser; no el verbo estar:

¿Dónde fue el partido de los Nats anoche? ¿Aquí o en Filadelfia?

¿Dónde será la próxima reunión del Grupo G-8? ¿Será en Europa?

¿Por qué usamos el verbo ser si nos referimos a un lugar, a “dónde”? Primero la explicación corta y luego la explicación un poco más elaborada.

El partido de fútbol y la reunión del G-8 tienen algo en común: son “eventos” y con “eventos” hay que usar el verbo ser. Más ejemplos de eventos: la boda, el congreso, la clase, la conferencia.

La explicación más elaborada es que estos ejemplos son voces pasivas escondidas, más o menos disimuladas.  La estructura profunda de las dos oraciones sería:

¿Dónde fue [jugado] el partido [por los Nats y Filadelfia] anoche?

¿Dónde será [celebrada por los países miembros] la próxima reunión del Grupo G-8? ¿Será [celebrada por los países miembros] en Europa?

Los hispanohablantes no somos conscientes de esto. De manera natural prescindimos de todo lo que está entre corchetes ([…]) y lo que queda es el verbo ser con “dónde”: ¿dónde es el partido de los Nats?, ¿dónde es el partido?, ¿dónde será el partido?

¿Y qué pasa con estas dos oraciones?

¿Dónde es la clase? La clase es en el segundo piso.

¿Dónde está la clase? La clase está en el segundo piso.

Las dos son correctas. La diferencia se entiende si prestamos atención a los dos criterios comentados. En el primer caso, con el verbo ser, “la clase” se refiere a la reunión del maestro con los estudiantes, al magisterio, al hecho de enseñar, a las explicaciones, al intercambio de opiniones.

En el segundo caso, con el verbo estar, “la clase” se refiere al lugar físico, al aula, al cuarto, a las cuatro paredes que contienen sillas y mesas.

Si les interesa profundizar un poco más pueden oír el podcast PES Upper Beginner 032 – Ser y estar con dónde. En este mismo enlace también pueden conseguir el cuaderno de ejercicios que va con el podcast. ¿Y el test de cada artículo? ¿Dónde está el test? o deberíamos preguntar, ¿dónde es el test? 

Otros tres tremendos tests y un par de curiosidades

Nota: Esta es la transcripción del podcast PES Intermedio 045 – Otros tres tremendos tests y un par de curiosidades . Esta vez los tests son sobre el imperfecto de subjuntivo, las oraciones condicionales y ojalá. Y dos curiosidades: ¿cuál es el plural de la palabra “test”?; y si el adverbio “solo” no lleva acento ¿por qué mucha gente ha decidido escribirlo con acento, “sólo”?

PES Intermedio  045 – Otros tres tremendos tests y un par de curiosidades (imperfecto de subjuntivo, oraciones condicionales y ojalá,).

  1. Transcripción

A.1 Bienvenida.

A.2. Tres tremendos tests.

Sinopsis: Otros tres tests esta vez sobre el imperfecto de subjuntivo, las oraciones condicionales y ojalá. Y dos curiosidades: ¿cuál es el plural de la palabra “test”?; y si el adverbio “solo” no lleva acento ¿por qué mucha gente ha decidido escribirlo con acento, “sólo”?

A.1 Bienvenida                                                                                      

Santiago: Podcast En Spanish, nivel Intermedio programa número cuarenta y cinco. Podcast En Spanish son podcasts para estudiantes de español en español. Bienvenidos. Yo soy Santiago Montero, director de Spanish Tutor DC, la escuela que hace estos programas. Estamos en los Estados Unidos, en Maryland y en el Distrito de Columbia de manera presencial, y en todas partes gracias a Internet.

Valeria y yo seguimos un tanto perezosos, así que les toca trabajar otra vez a ustedes, amigos. Vamos a hacer tres tests, como el otro día. Esta vez sobre ojalá, sobre las oraciones condicionales y sobre el imperfecto de subjuntivo. 

Vamos a publicar la transcripción de este podcast en la web, en el blog en español. Seguramente a muchos de ustedes los ayudará tener los tests y las respuestas por escrito. La dirección es www.spanishtutordc.com .

Para descansar un poco entre test y test comentaremos dos curiosidades. La primera, ¿cuál es el plural de la palabra test?; y la segunda, por qué mucha gente le pone acento al adverbio solo, a conciencia, sin hacer caso a lo que dicen los señores académicos. Es la historia del hablante rebelde.   

Vamos allá. Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo.

A.2. Tests

Santiago: Hola, Valeria.

Valeria: Hola, Santiago. ¿Empezamos por el imperfecto de subjuntivo?

Santiago: Muy bien. Recuerden que hoy nos vamos a centrar en los tests, no explicaremos gran cosa.

Valeria: Si alguien quiere repasar un poco puede oír Podcast En Spanish, nivel Intermedio, programa número diez y siete, “El imperfecto de subjuntivo y una oferta de trabajo”.

Santiago: El test es muy sencillo. Yo digo una oración en presente de subjuntivo y tú la pasas a imperfecto.

Valeria: El verbo de la oración principal está en presente de indicativo.

Santiago: Y hay que pasarlo a pretérito. 

Valeria: Un ejemplo.

Santiago: Todos los días les pido a las niñas que hagan los deberes. Y ayer.

Valeria: Ayer les pedí a las niñas que hicieran los deberes. Lista. Dejaremos unos segundos de silencio entre pregunta y respuesta.

Santiago: El médico le dice a Juan que deje de fumar. Y el año pasado. ………………………

Valeria: El médico le dijo a Juan que dejara de fumar.

Santiago: El médico le dice a Juan que haga más ejercicio. Y el año pasado……………….

Valeria: El médico le dijo a Juan que hiciera más ejercicio.

Santiago: El médico le dice a Juan que coma más frutas y verduras. Y el año pasado. ………..

Valeria: El médico le dijo a Juan que comiera más frutas y verduras.

Santiago: Ahora un médico con alma. El médico le dice a Juan que beba una copa de vino de vez en cuando. Y el año pasado …………………………………

Valeria: El médico le dijo a Juan que bebiera una copa de vino de vez en cuando.

Santiago: La abuela siempre les pide a sus nietas que toquen algo de Schubert. Y el sábado pasado. …………………………………….

Valeria: La abuela les pidió a sus nietas que tocaran algo de Shubert.

Santiago: La última. Las niñas nos piden que las llevemos a Disneylandia. Y el año pasado ……………….

Valeria: Las niñas nos pidieron que las lleváramos a Disneylandia.

Santiago: Y ahora para nota. Lleváramos o … la otra forma del imperfecto de subjuntivo.

Valeria: Llevásemos.

Santiago: Sí, las dos formas sirven, lleváramos o llevásemos.

Valeria: ¿Cómo les fue, amigos? Se acabó el primer test.

Santiago: Por cierto, ¿sabes de dónde viene la palabra test?

Valeria: Pues del inglés test, obvio.

Santiago: ¿Y cuál es el plural de test en español?

Valeria: ¿No es tests, terminado en ese [s]como en inglés?

Santiago: No hay una regla pero la Real Academia recomienda no poner la ese.

Valeria: ¿Entonces cuando sabes si es singular o plural?

Santiago: Se sabe que es plural por el artículo, por ejemplo, el test, los test.

Valeria: ¿Y por qué eso?

Santiago: Porque esas tres letras juntas son difíciles de pronunciar para los hispanohablantes.

Valeria: Ese, te, ese. Tests, para mí también.

Santiago: Y eso que hablas muy bien inglés.

Valeria: En el programa sí usamos la ese final porque es más natural para los estudiantes.

Santiago: Todo esto lo explicamos el otro día pero solo por escrito, en la transcripción que va con el podcast. Ya está dicho también.

Valeria: Vamos con el segundo test. Recordemos que hay tres tests.

Santiago: Si los señores académicos oyeran tu pronunciación de test en plural….

Valeria:…. aceptarían la ese final inmediatamente, ja, ja.

Santiago: En efecto, amigos, el segundo test va sobre oraciones condicionales.

Valeria: Si alguien quiere oír una explicación a fondo la encuentra en Podcast En Spanish, nivel intermedio, programa número diez y nueve, “Oraciones condicionales, imperfecto de subjuntivo y guacamole”.

Santiago: Yo voy a decir una oración orientada hacia el futuro y probable y tu darás las versiones dos y tres.

Valeria: La segunda oración es hacia el futuro pero poco probable y la tercera es sobre el pasado y contraria a la realidad, a los hechos.

Santiago: Ahí va un ejemplo: Si mañana hace buen tiempo, iremos a Annapolis. Ahora tú hazla poco probable.

Valeria: Si mañana hiciera buen tiempo, iríamos a Annapolis.

Santiago: Y ahora sobre ayer, contrario a los hechos. Si ayer…

Valeria: … si ayer hubiera hecho buen tiempo, habríamos ido a Annapolis.

Santiago. Es decir, ayer no hizo buen tiempo, no fuimos a Annapolis. Ahí va la primera: Si este verano vamos a España, comeremos marisco a diario. Ahora tú poco probable.………………………..

Valeria: Si este verano fuéramos a España, comeríamos marisco a diario.

Santiago: Y ahora sobre el verano pasado, contrario a los hechos. Si el verano pasado …………

Valeria: Si el verano pasado hubiéramos ido a España, habríamos comido marisco.

Santiago: Otra. Si esta semana tengo tiempo, jugaré al tenis todos los días. Ahora poco probable……………………………….

Valeria: Si esta semana tuviera tiempo, jugaría al tenis todos los días.

Santiago: Si la semana pasada…………………

Valeria: Si la semana pasada hubiera tenido tiempo, habría jugado al tenis todos los días.

Santiago: Otra. Si sacas buenas notas, te compraremos una bicicleta. Más hipotético ahora. ……………………

Valeria: Si sacaras buenas notas, te compraríamos una bicicleta.

Santiago: Si el año pasado…………………….

Valeria: Si el año pasado hubieras sacado buenas notas, te habríamos comprado una bicicleta.

Santiago: La última. Si esta noche vamos al cine, veremos la última de Almodóvar. Poco probable ahora. ……………………………………..

Valeria: Si esta noche fuéramos al cine, veríamos la última de Almodóvar.

Santiago: Y si anoche…………………………

Valeria: Si anoche hubiéramos ido al cine, habríamos visto la última de Almodóvar.

Santiago: ¿Cómo les ha ido? Recuerden que en la página web tienen la transcripción de este podcast, por si quieren hacerlo con más calma.

Valeria: Bueno, pues ya solo nos queda un test, sobre ojalá.

Santiago: Oye, ese solo, ¿va con acento o sin acento?

Valeria: Siempre sin acento según la Real Academia pero mucha gente no está de acuerdo, hay bastante polémica, como en el fútbol pero ¡sobre un acento!  

Santiago: En tu ejemplo “solo nos queda un test”, “solamente nos queda un test”, “solo” es un adverbio, antes llevaba acento, ahora ya no.

Valeria: ¿Y solo como adjetivo?

Santiago: Juan está solo, por ejemplo. Nunca ha llevado acento.

Valeria: ¿Explicas un poco la polémica?

Santiago: A veces puede haber ambigüedad. Por ejemplo: Anoche fui al bar. Estuve solo un rato.

Valeria: Ajá. Ese “solo” puede ser, solamente estuve un rato, un poco de tiempo.

Santiago: O estuve solo, en soledad, sin amigos, todo ese rato.

Valeria: Si esto está por escrito, el acento ayudaría a aclarar que te refieres a solamente un rato.

Santiago: Apasionante asunto. Amigos, si estas pequeñas cosas les parecen un entretenidas significa que ya tienen dentro el veneno de la segunda lengua.

Valeria: Un dulce veneno. Vamos con el tercer test.

Santiago: Sobre ojalá.

Valeria: Una explicación a fondo la tienen en Podcast En Spanish, nivel Intermedio, programa número veintidós, “Ojalá y todos los tiempos verbales del subjuntivo”.

Santiago: Vamos allá. Yo digo una oración sobre el futuro, algo que considero posible, y tú la pasas al pasado, a ayer, a anoche.

Valeria: Es decir, algo contrario a lo que pasó.

Santiago: O viceversa.

Valeria: Ejemplos.

Santiago: Ojalá esta noche vayamos al cine. Y ahora ojalá anoche…

Valeria: Ojalá anoche hubiéramos ido al cine. Es decir, no fuimos al cine.

Santiago: Ahora al revés. Ojalá hubiéramos comprado la tele 4 K la semana pasada. Ojalá que la  semana que viene…

Valeria: Ojalá que la semana que viene compremos la tele 4K.

Santiago: Eso suena esperanzador. Ahí va la primera: Ojalá los Nats hubieran ganado anoche. Y ojala esta noche…………………

Valeria: Ojalá esta noche ganen los Nats.

Santiago: Otra. Ojalá este verano vayamos a España. Y el verano pasado…………………

Valeria: Ojalá que el verano pasado hubiéramos ido a España.

Santiago: Más. Ojalá que hubiéramos salido a beber una cerveza anoche. Y esta noche…………..…

Valeria: Ojalá que esta noche salgamos a beber una cerveza

Santiago: Otra. Ojalá que llueva café en el campo.

Valeria: Es una canción de Juan Luis Guerra. Ojalá que llueva café en el campo.

Santiago: Y el año pasado…………………………..

Valeria: Ojalá que el año pasado hubiera llovido café en el campo.

Santiago: La última. Ojalá que ayer los oyentes hubieran escrito cinco comentarios sobre el programa en Internet. Y hoy………………………………

Valeria: Ojalá que hoy los oyentes escriban cinco comentarios sobre el programa en Internet.

Santiago: Bueno, gracias a todos por estar ahí, con comentario o sin comentario pero,  Valeria ¿leemos una de estas críticas antes de irnos?

Valeria: Claro. Está en inglés. Se titula “Best of the best” by TP of MD. Dice así: This Spanish Instruction Podcast is the most helpful and enjoyable I have found so far. It has become my regular commuting companion. Each podcast is of short duration, but packed with good information. I listen to each episode several times to absorb the lessons.

Santiago: Muchísimas gracias, amigo de Maryland. Ojalá que estos programas les resulten a todos entretenidos y útiles. Adiós.

Valeria: Que les vaya bonito.

 

 

 

Tres tremendos tests y otros tantos trabalenguas (pronombres de objeto directo e indirecto, gustar y también/tampoco).

Nota: Esta es la transcripción del podcast PES Intermedio 044 – Tres tremendos tests y otros tantos trabalenguas. Valeria y Santiago hacen tres tests sobre los pronombres de objeto directo y de objeto  indirecto, el verbo gustar y los adverbios también/tampoco. También animan a los oyentes a hacer tres famosos trabalenguas, el primero sobre tres tristes tigres.

PES Intermedio  044 – Tres tremendos tests y otros tantos trabalenguas (pronombres de objeto directo e indirecto, gustar y también/tampoco).

  1. Transcripción

A.1 Bienvenida.

A.2. Tres tremendos tests.

Sinopsis: Valeria y Santiago hacen tres tests sobre los pronombres de objeto directo y de objeto  indirecto, el verbo gustar y los adverbios también/tampoco. ¡Atención a los tres trabalenguas!

A.1 Bienvenida                                                                                                  

Santiago: Podcast En Spanish, nivel Intermedio programa número cuarenta y cuatro. Podcast En Spanish son podcasts para estudiantes de español en español. Saludos de Santiago Montero, desde Spanish Tutor DC, una academia en los Estados Unidos, en el área de Washington.

Hoy Valeria y yo no tenemos muchas ganas de trabajar así que quienes van a trabajar de verdad son ustedes, queridos oyentes. Les proponemos tres tests. El primero sobre pronombres de objeto indirecto, ya saben, “se lo dije”, “me lo pidió”, “te las dio”; el segundo sobre el verbo gustar; y el tercero sobre los adverbios también y tampoco.

Que no se me olvide decirles que, a veces, publicamos una versión por escrito de estos podcasts, un artículo cortito en el blog en español de la web, www.spanishtutordc.com.

¿Saben qué es un trabalenguas? El título del programa de hoy es uno pequeño: Tres tremendos test y otros tantos trabalenguas. Vamos con ello.

Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo.

A.2. Tests

Santiago: Hola, Valeria. ¿Lista para tres tremendos tests y otros tantos trabalenguas?

Valeria: No está mal este trabalenguas. Me recuerda a tres tristes tigres. 

Santiago: A mí nunca me sale ese trabalenguas, ¿tratas tú?

Valeria: “Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos. En tres tristes trastos, tragaban trigo en un trigal, tres tristes tigres.”

Santiago: ¡Bravo! Queridos oyentes, inténtenlo. Vamos con el primer test, sobre pronombres de objeto indirecto.

Valeria: Si alguien quiere repasar esto lo encuentra en Podcast En Spanish, nivel principiante avanzado, programa número ocho  “Los pronombres de objeto indirecto y la vida real”.

Santiago: Yo te hago una pregunta y tú contestas que sí, con los pronombres.

Valeria: Un ejemplo.

Santiago: ¿Le compraste el diccionario a la niña?

Valeria: Sí, se lo compré. Lista. Dejamos unos segundos de silencio entre pregunta y respuesta.

Santiago: Para darles tiempo a ustedes a decir la respuesta en voz alta.

Valeria: O en voz baja si están en el metro.

Santiago: O en una aburridísima reunión con el insoportable del jefe.

Valeria: Ja, ja, dale.

Santiago: Ahí va.  ¿Me prestas la bicicleta? ………………………………….

Valeria: Sí, te la presto.

Santiago: ¿Le prestaste el coche a tu hermano? …………………………

Valeria: Sí, se lo presté.

Santiago: ¿Le diste el libro a Juan? …………………………………………

Valeria: Sí, se lo di.

Santiago: ¿Le diste el libro a María? ……………………………………………….

Valeria: Sí, se lo di.

Santiago: ¿Me diste las llaves ayer? ………………………………………………………………..

Valeria: Sí, te las di.

Santiago: Ojo con esta. ¿Me prometes que vamos a comprar una tele 4K para ver y oír los espectaculares jonrones de los Nats? ……………………………………………………………………..

Valeria: Sí, te lo prometo.

Santiago: Otra igual. ¿Les dijiste a las niñas que esta Semana Santa nos vamos a quedar en casa para hacer un poco de trabajo comunitario?

Valeria: Sí, se lo dije.

Santiago: La última, para nota. ¿Vas a mandarle el informe a María? ……………………..

Valeria: Sí, se lo voy a mandar.

Santiago: ¿O? Segunda posibilidad………………………………….

Valeria: Voy a mandárselo.

Santiago: ¿Cómo ha ido, amigos? Enseguida vamos en el segundo test pero Valeria les va a dar unos segundos para tomar aire.

Valeria: ¿Se animan con otro trabalenguas?

Santiago: Uno para mejorar la pronunciación de la erre, así con sonido fuerte, erre. Es un clásico.

Valeria: Ahí va: El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.

Santiago: ¿Otra vez?

Valeria: El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.

Santiago: Espectacular. La segunda prueba es sobre el verbo gustar.

Valeria: Tienen una explicación a fondo en Podcast En Spanish, nivel principiante avanzado, programa número catorce, “El verbo gustar y los pronombres de objeto indirecto”.

Santiago: Yo digo una oración incompleta y ustedes tienen que completarla con el pronombre y con el verbo gustar.

Valeria: Un ejemplo.

Santiago: A mí …………..   ………………… la paella. ……………..

Valeria: A mí me gusta la paella. Lista.

Santiago: La primera: A Juan ………………..    ………………….   la paella. …………………………………………..

Valeria: A Juan le gusta la paella. 

Santiago: Juan, María, una pregunta, ¿a ustedes……………  ……………….  la paella? …………………………..

Valeria: Juan, María, una pregunta, ¿a ustedes les gusta la paella?

Santiago: Ahora con los pronombres de España. Juan, María, ¿a vosotros ……………  …………… la paella?

Valeria: Juan, María, ¿a vosotros os gusta la paella?

Santiago: A Pedro …………..         ……………….. los tacos al pastor.

Valeria: A Pedro le gustan los tacos al pastor.

Santiago: A mis hijas …………    ………………… los tacos al pastor.

Valeria: A mis hijas les gustan los tacos al pastor.

Santiago: La última, con mala intención. A María …………   ……………… cantar y bailar.

Valeria: A María le gusta cantar y bailar. Gusta, singular.

Santiago: ¿Otro descansito para los oyentes antes del tercer test?

Valeria: ¿El trabalenguas de Pablito?

Santiago: Sí. A lo mejor antes hay que explicar un poco qué es el verbo clavar. Por ejemplo, si quieres poner un cuadro o una foto de tu suegra en la pared de la sala, en tu casa, ¿qué tienes que hacer?

Valeria: Ja, ja, oye que mi suegra es estupenda.

Santiago: Entonces tienes que clavar un clavo en la pared y así puedes colgar el cuadro de la suegra.

Valeria: Ahí va el trabalenguas. Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?

Santiago: Otra vez.

Valeria: Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?

Santiago: Anímense con los tres trabalenguas, amigos. Tercer test. Sobre también y tampoco.

Valeria: Hicimos dos programas sobre también y tampoco: Por si alguien quiere oírlos otra vez son Podcast En Spanish programa número treinta y siete, “También y tampoco”….

Santiago: … y Podcast En Spanish programa número treinta y ocho “Me gusta el día de Acción de Gracias – A mí también”.

Valeria: Danos un ejemplo para este ejercicio.

Santiago: Ojo, porque siempre vamos a estar de acuerdo, en la afirmación y en la negación. Y también vamos a usar verbos como gustar. Varios ejemplos rápidos: Hablo español.

Valeria: Yo también.

Santiago: Me gusta Maryland.

Valeria: A mí también.

Santiago: No hablo chino.

Valeria: Yo tampoco.

Santiago: No me gusta levantarme temprano.

Valeria: A mí tampoco.  Lista.

Santiago: La primera. Me gusta el cine. ………………………………………………………….

Valeria: A mí también.

Santiago: Los viernes por la noche veo una película. ………………………………………..

Valeria: Yo también.

Santiago: Estas vacaciones de primavera me quedo en Silver Spring. …………..

Valeria: Yo también.

Santiago: Nunca juego a la lotería. …………………………………………………..

Valeria: Yo tampoco.

Santiago: Ojo, un poco difícil.  Nunca me ha tocado la lotería. ……………………………..

Valeria: A mí tampoco.

Santiago: La última. Me gustan el fútbol y el béisbol. ……………….

Valeria: A mí también. Lo que hay que decir por la gramática.

Santiago: Ahora di la verdad, un poco de vida real para los oyentes. Me gustan el fútbol y el béisbol.

Valeria: A mí no.

Santiago: Muy bien. Esto es casi todo por hoy, amigos.

Valeria: Casi todo porque antes de irnos vamos a leer un comentario sobre el programa que una oyente escribió en Internet.

Santiago: Hace poco, en la plataforma Castbox. ¿Lo lees tú?

Valeria: La oyente se llama Patricia Irineo Herrera. Escribió esto: ¡Oh cielos, qué recuerdos! El caso de “solo” fue algo importante para mí pues fue justo cuando la RAE decidió declarar la tilde nula que yo estaba en el proceso de escribir mi tesis de maestría, por lo mismo me pidieron revisar cada “solo” otra vez antes de mandar la versión final… ¡Por cierto, amo su podcast, lo uso como herramienta de apoyo para mis estudiantes!

Santiago: Muchísimas gracias, Patricia. Como decía el médico borrachín del clásico de John Ford,  “La diligencia” …

Valeria: … “Stagecoach”.

Santiago: “Professional compliments are always welcome”.

Valeria: Muchas gracias a la profesora Patricia de mi amada universidad, el Tecnológico de Monterrey, y muchas gracias a todos ustedes por estar ahí todas las semanas. Que les vaya bonito.

Santiago: Adiós.

Nota: La Real Academia Española (RAE) recomienda en su Nueva Gramática no añadir una ese [s] a la palabra “test” para formar el plural. Es decir, el singular es “el test” y el plural sería “los test”. La razón es que el grupo “sts” es difícil de pronunciar para los hispanohablantes. Es solamente una recomendación, no una regla. Nosotros hemos optado por añadir la ese: Tres tests.

No sé dónde están las niñas (dónde + verbo + sujeto)

En español el orden para preguntar es bastante flexible. Por ejemplo, estas tres oraciones son correctas: ¿Viene Juan esta noche?  ¿Juan viene esta noche? ¿Esta noche viene Juan? Sin embargo, cuando usamos palabras como “dónde, cuándo, por qué, cómo, cuánto, etc.”, el orden más natural en la pregunta es “¿dónde/cómo/cuándo, etc. + verbo + sujeto?”.  Ejemplo: ¿Cuándo viene Juan? ¿Cómo se llama tu hermano? ¿Cuánto cuesta esa televisión? ¿Cuántos hijos tiene María?  Esta construcción resulta natural para los estudiantes anglohablantes pero ¿qué pasa cuando no hacemos una pregunta directa? Ahora lo contamos pero en el podcast PES Upper Beginner 031 – No sé dónde están las niñas también hablamos de esto.

No sé … dónde/cuándo/cuánto/qué/quién/por qué, etc. + verbo + sujeto

El orden dónde + verbo + sujeto también es necesario en esta clase de construcción, una especie de pregunta indirecta que se da con una introducción del tipo “no sé”, “no recuerdo”, “no sabemos”. También se  utiliza mucho para contestar. Ejemplo: No sé dónde están las llaves. Noten que el orden es diferente al inglés. En  español no funcionaría “no sé dónde las llaves están”. En clase hacemos incontables ejercicios verbales hasta que el estudiante asimila la construcción. Más ejemplos: No sé a qué hora empieza el partido / No recuerdo dónde vive Juan /  No sabemos cómo se llama tu primo.

A veces sí es posible cambiar el orden y colocar el sujeto antes del verbo para darle más énfasis, más relevancia (“no sé por qué Juan no viene a la fiesta” en vez de “no sé por qué no viene Juan a la fiesta”). Sin embargo, este cambio de orden es una cuestión “de oído” que solamente los hispanohablantes y los estudiantes de nivel avanzado saben cuándo es admisible. Nuestra recomendación para los demás estudiantes es seguir el orden natural: no sé + dónde + verbo + sujeto.

¿Listos para una pequeña prueba? Contesten cada pregunta empezando la oración con “no sé…”. Ejemplo: -¿Dónde vive María? – No sé dónde vive María. Las respuestas abajo (¡no olviden decir las respuestas en voz alta!).

  1. ¿Cuánto cuesta la televisión?
  2. ¿Cómo se llama la vecina?
  3. ¿Cuándo termina el contrato?
  4. ¿Dónde se fue María?
  5. ¿Dónde están las llaves del coche?

Respuestas

  1. No sé cuánto cuesta la televisión.
  2. No sé cómo se llama la vecina.
  3. No sé cuándo termina el contrato.
  4. No sé dónde se fue María.
  5. No sé dónde están las llaves del coche.

A ver, tiene que haber una explicación

¿Cuál es la diferencia entre “a ver” y “haber”?  Se pronuncian igual pero se escriben de manera diferente y, por supuesto, tienen usos y significados distintos.  En el podcast PES Avanzado 044 – A ver, tiene que haber una explicación  hablamos de esto y de varias cosas más como, por ejemplo: la pronunciación de la ele doble [ll] (castillo, caballo), como se pronuncian las siglas (ONG, NBA, ONU, FMI), los misterios del número veintiuno cuando acompaña a sustantivos masculinos (veintiún científicos) o femeninos (veintiuna científicas); y también hablamos de otras extrañas parejas ( “haya” y “halla”; “hecho” y “echo”) .

A ver / Haber

“A ver” tiene varios usos.

  1. Puede ser la versión corta de “vamos a ver” y también podría sustituirse por “veamos”. Se usa para introducir una oración, con carácter general: “A ver de qué hablan Valeria y Santiago en el podcast de hoy”, “a ver qué hay hoy para comer en el cafetería de la oficina”.
  2. Seguido de la conjunción “si” puede expresar varias cosas como deseo: “A ver si los Nats ganan esta tarde”; mandato: “Chicas, a ver si termináis los deberes de una vez”; temor: “A ver si nieva mañana y las escuelas tienen que cerrar”.

 “Haber” es el infinitivo.

  1. Se usa en construcciones del tipo: “Tiene que haber una explicación”, “tiene que haber una solución”.
  2. Otro uso habitual es como versión corta y coloquial de “debería haber + el participio”. Por ejemplo, llego tarde a comer a casa de unos amigos y la paella ya se ha terminado. Cuando protesto, los amigos me dicen “haber venido antes” (deberías haber venido antes, tenías que haber venido antes). Otro ejemplo: Me duele el estómago porque he comido demasiado. Alguien me dice: “Haber comido menos”.

Un pequeño test ahora. Escriban “a ver” o “haber” según corresponda. Las respuestas abajo.

  1. ……………, María, ¿vienes o no vienes?
  2. Este examen no es fácil. ……………….. si lo hago bien.
  3. ¿No tenemos leche? Tiene que ……………….. en la nevera.
  4. Estoy muy contento de ………………. ido a Cancún. Me gustó mucho.
  5. Bueno, Juan, …………………… si nos vemos pronto.
  6. ¿Puede ……………… una solución?

Las respuestas:

  1. A ver, María, ¿vienes o no vienes?
  2. Este examen no es fácil. A ver si lo hago bien.
  3. ¿No tenemos leche? Tiene que haber en la nevera.
  4. Estoy muy contento de haber ido a Cancún. Me gustó mucho.
  5. Bueno, Juan, a ver si nos vemos pronto.
  6. ¿Puede haber una solución?

PES Intermedio 040 – La letra ce, la letra zeta, el vosotros y otras diferencias entre el español americano y el peninsular.

Nota: Esta es la transcripción de PES Intermedio 040

PES Intermedio 040 – La letra ce, la letra zeta, el vosotros y otras diferencias entre el español americano y el peninsular.

Transcripción.

  1.  Bienvenida.
  2.  Charla.
  3.  Test.

Sinopsis: Santiago dice oraciones con el español de España y Valeria “las traduce” al español de América y viceversa. Al final, un test.

  1.  Bienvenida

Santiago: Podcast en Spanish, nivel Intermedio, programa número cuarenta. Saludos de Santiago Montero desde Spanish Tutor DC, una academia de español en el área de Washington, en los Estados Unidos.

Hace bastante tiempo que no hacemos un podcast comparando el español americano y el de España, también llamado peninsular, así que el programa de hoy va de este asunto. Ya sabemos que las diferencias más evidentes son la pronunciación de la ce y de la zeta y los pronombres y las terminaciones verbales con la segunda persona del plural. Voy a darles un ejemplo con una pregunta a la española, ustedes traten de hacer la misma pregunta a la americana. Después de la música Valeria nos dará la respuesta. Dos advertencias antes de hacer la pregunta. La primera es que la pregunta es tuteando, de tú; no de usted. La segunda advertencia es que  la pregunta es trascendente, una de esas cuestiones fundamentales que definen el carácter de la gente. Ahí va: vosotros, ¿qué cerveza bebéis?

Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo. 

2. Charla

Valeria: Santiago, antes de traducir tu trascendental pregunta al español de América, ¿tú de dónde eres?

Santiago: Soy español, ¿y tú, Valeria? 

Valeria: Yo nací en Costa Rica pero crecí en México.

Santiago: Entonces tu acento es mexicano hasta las cachas.

Valeria: Pues sí. Eso de un acento mexicano hasta las cachas, un modismo de España, se puede traducir por  un acento absolutamente mexicano.

Santiago: Ahora que los oyentes ya saben a qué atenerse, ¿cómo se diría en América mi pregunta filosófica?: “Vosotros, ¿qué cerveza bebéis?

Valeria: Ustedes, ¿qué cerveza beben?

Santiago: Ahora vamos a hacer la misma pregunta pero en una situación formal. ¿Cómo sería en América?

Valeria: Igual que con amigos, ustedes, ¿qué cerveza beben? ¿Y en España?

Santiago: Igual que en América, ustedes, ¿qué cerveza beben?

Valeria: Es decir, en América la segunda persona del plural es igual con amigos o formal.

Santiago: En España cambia. Cuando hablas con amigos, es el famoso vosotros.

Valeria: Amigos, noten que las terminaciones verbales no son igual que con ustedes. 

Santiago: Vamos a dar ejemplos. Tú lo dices a la americana y yo a la española.

Valeria: Luis, Ana,  ustedes trabajan en Bethesda pero viven en Foggy Bottom, ¿verdad?

Santiago: Luis, Ana, vosotros trabajáis en Bethesda pero vivís en Foggy Bottom, ¿verdad?

Valeria: Suena regio. Un ejemplo ahora con pretérito. Ana, Luis, ustedes compraron una casa en Alexandria y la rentaron, ¿verdad?

Santiago: Ana, Luis, vosotros comprasteis una casa en Alexandria y la rentasteis, ¿verdad? En España se diría, la alquilasteis. 

Valeria: La diferencia entre España y América con esta segunda persona del plural no es solo con los pronombres de sujeto.

Santiago: Vamos a dar un montón de ejemplos. Primero con pronombres preposicionales.

Valeria: Ana, Luis, estas flores son para ustedes.

Santiago: Ana, Luis, estas flores son para vosotros. Ahora con pronombres de objeto directo.

Valeria: Ana, Luis, los llamamos mañana. 

Santiago: Ana, Luis, os llamamos mañana.  Ahora con pronombres de objeto indirecto.

Valeria: Ana, Luis,  les gusta la comida mexicana, ¿verdad?

Santiago: Ana, Luis os gusta la comida mexicana, ¿verdad? Ahora una de adjetivos posesivos.

Valeria: Ana, Luis, sus hijos están muy bien educados.

Santiago: Ana, Luis, vuestros hijos están muy bien educados. ¿Un poco de subjuntivo con verbos pronominales?

Valeria: Un ejemplo dedicado a los oyentes que tienen hijos pequeños. Ahí va: niñas, quiero que se laven los dientes y que se acuesten ahora mismo.

Santiago: Chicas, quiero que os lavéis los dientes y que os acostéis ahora mismo. Ahora esto mismo pero con imperativo.

Valeria: Niñas, lávense los dientes y acuéstense ahora mismo.

Santiago: Chicas, lavaos los dientes y acostaos ahora mismo.

Valeria: Me pasaría todo el programa oyendo tus subjuntivos y tus imperativos.

Santiago: Ja, ja. Te suenan a siglo XV, ¿verdad? ¿Vamos con las ces y con las zetas?

Valeria: Venga. Vamos a dar ejemplos con la letra zeta, en América suena como una ese.

Santiago: Zeta, zapato, corazón.

Valeria: Z[s]eta, z[s]apato, coraz[s]ón. Vamos a publicar la transcripción de este podcast en el blog en español de la web. Les va a ser muy útil.

Santiago: Spanishtutordc.com Más zetas. Zoológico, zorro, zanahoria.

Valeria: Z[s]oológico, z[s]orro, z[s]anahoria.

Santiago: Una estupenda ahora: calabaza. En Halloween ponemos calabazas en las puertas.

Valeria: Calabaz[z]a. En Halloween ponemos calabaz[s]as en las puertas.

Santiago: Valeria, ¿tú corres en zigzag?

Valeria: No, no corro en z[s]igz[s]ag, corro en línea recta.

Santiago: Ahora con la letra ce. Cena, cita, cine.

Valeria: En América también suenan como la letra ese. C[s]ena, c[s]ita, c[s]ine.

Santiago: Más. Ciencia, celular, celebración.

Valeria: C[s]ienc[s]ia, c[s]elular, c[s]elebración.

Santiago: ¿Paramos un poco para tomarnos una cerveza?

Valeria: No se vayan amigos, que volvemos con un test después de la c[s]ervez[s]a. 

[Valeria: Bueno, yo me voy a tomar un té en vez de una cerveza, que hace un frío tremendo. Amigos, si viven por aquí, abríguense si salen.

Santiago: Amigos, si vivís por aquí, abrigaos si salís. Adiós.

Valeria: Adiós.] 

  1.  Test.

Valeria: El test de hoy es solo para divertirnos un poco. Santiago dice algo con el vosotros y yo traduzco al español de América los verbos, los pronombres, los adjetivos, todo lo que haga falta.

Santiago: Un ejemplo tuteando a los oyentes: Queridos oyentes, ¿cómo estáis?

Valeria: Queridos oyentes, ¿cómo están? Lista.

Santiago: Dejaremos unos segundos de silencio entre pregunta y respuesta. La primera: Vosotros sois de Chile, ¿verdad?………………………………………………………..

Valeria: Ustedes son de Chile, ¿verdad?

Santiago: Ana, María, ¿fuisteis a Nueva York la semana pasada?……………………………

Valeria: Ana, María, ¿fueron a Nueva York la semana pasada?

Santiago: ¿Os quedasteis en un hotel?………………………………….

Valeria: ¿Se quedaron en un hotel?

Santiago: ¿Os gustó la Gran Manzana?………………………………………….

Valeria: ¿Les gustó la Gran Manzana?

Santiago: Amigos, os recomiendo que hagáis este test.…………………………

Valeria: Amigos, les recomiendo que hagan este test.

Santiago: Juan, Luisa, ¿aquel es vuestro coche?   …………………………………

Valeria: Juan, Luisa, ¿aquel es su coche?

Santiago: La última, con tremendo imperfecto de subjuntivo. Juanito, Anita, os dije que hicierais los deberes y que recogierais vuestros cuartos………………………………….

Valeria: Juanito, Anita, les dije que hicieran la tarea y que limpiaran sus cuartos.

Santiago: Aquí dejamos este divertimento pero no os vayáis porque os dejamos con la conversación a velocidad normal.

Valeria: No se vayan porque los dejamos con la conversación a velocidad normal.

 

 

PES Upper Beginner 024 – Me lo dijo Adela (pronombres de objeto directo y de objeto indirecto).

PES Upper Beginner 024 – Me lo dijo Adela (pronombres de objeto directo y de objeto indirecto).

  1. Transcripción.
  2. 1 Bienvenida.
  3. 2. Conversación.
  4. 3. Test.

Sinopsis: “- ¿Quién te lo dijo, Manuel? – Me lo dijo Adela”. Juegos verbales con preguntas y respuestas para repasar los pronombres de objeto directo y de objeto indirecto. Al final, Valeria y Santiago hacen un test.

  1. 1 Bienvenida

Santiago: Podcast en Spanish, nivel Principiante Avanzado, programa número veinticuatro. Saludos de Santiago Montero desde Spanish Tutor DC, una escuela de español en los Estados Unidos.

El otro día le prometí a un estudiante un programa para repasar los pronombres de objeto directo y de objeto indirecto. Se lo prometí. El estudiante me pidió hablar lentamente y vocalizar bien. Me lo pidió. Y me exigió olvidarme del subjuntivo, sí, me lo exigió. En fin, como soy muy obediente aquí tienen ustedes el programa, aquí lo tienen.  

Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo.

  1. 2. Conversación

Valeria: Hola, Santiago. Llamó tu mamá.

Santiago: Hola Valeria, luego la llamo.

Valeria: ¿De verdad la vas a llamar?

Santiago: Claro que voy a llamarla. Esta vez no me olvido.

Valeria: Amigos, en este breve intercambio hay varios ejemplos de pronombre de objeto directo.

Santiago: Primero con el pronombre antes del verbo, luego la llamo.

Valeria: “La” es la mamá de Santiago. El segundo ejemplo es con un verbo más infinitivo, con el pronombre antes del verbo, la vas a llamar.

Santiago: El pronombre también puede ir detrás del infinitivo, voy a llamarla, llamarla va todo junto,  una sola palabra.

Valeria: Vamos a dar más ejemplos y al mismo tiempo repasamos el pretérito. Santiago, ¿viste a tus sobrinas en Barcelona?

Santiago: Sí, las vi.

Valeria: ¿Llamaste a tu hermano?

Santiago: Sí, lo llamé el otro día.

Valeria: Ahora con verbo más infinitivo. ¿Vas a ver el partido del Madrid?

Santiago: Sí, voy a verlo.

Valeria: ¿Y con el pronombre delante?

Santiago: Lo voy a ver.

Valeria: ¿Tienes que terminar el informe hoy?

Santiago: Sí, lo tengo que terminar hoy.

Valeria: ¿O?

Santiago: Tengo que terminarlo.

Valeria: ¿Vamos ahora con los pronombres de objeto indirecto?

Santiago: ¿Recordamos la estructura clásica?

Valeria: Pronombre de objeto indirecto más verbo más el objeto directo.

Santiago: Un ejemplo.

Valeria: Mi  hermana me regaló los zapatos.

Santiago: El pronombre de objeto indirecto es me.

Valeria: El verbo regaló.

Santiago: Y el objeto directo es los zapatos.

Valeria: Me regaló los zapatos. Ahora vamos a sustituir el objeto directo, los zapatos, por el pronombre los.

Santiago: Mi hermana me los regaló.

Valeria: Esto funciona así con muchos verbos, con todos los verbos del tipo algo a alguien.

Santiago: ¿Por ejemplo?

Valeria: Dar algo a alguien, regalar algo a alguien, prestar algo a alguien, decir algo a alguien, prometer algo a alguien, mandar algo a alguien.

Santiago: Ahora tú dices una oración con la estructura tipo y yo la repito con los pronombres.

Valeria: Juan me regaló la camisa.

Santiago: Juan me la regaló.

Valeria: Te mandé el correo ayer.

Santiago: Te lo mandé ayer.

Valeria: El vecino me prestó la bicicleta.

Santiago: El vecino me la prestó.

Valeria: Ahora vamos con los pronombres de objeto indirecto de tercera persona, le, les, que son un poco más difíciles.

Santiago: Un ejemplo: le di las llaves.

Valeria: ¿A quién?

Santiago: Ajá. Esto es importante porque “le di las llaves” no da suficiente información.

Valeria: Tienes que decir a quién.

Santiago: Le di las llaves a María. Es redundante porque le y María son la misma persona.

Valeria: Pero es necesario. Le di las llaves a María.

Santiago: La versión corta es se las di. Se es María; las es las llaves. 

Valeria: Ojo porque el pronombre le se convierte en se. No es le las di; es se las di.

Santiago: ¿Y por qué?

Valeria: ¿Quieres la explicación divertida o la otra?

Santiago: Ja, ja. A ti te gusta la explicación de hace quinientos años. ¿verdad?

Valeria: Así es. La reina Isabel tenía un defecto en la boca y no podía pronunciar  bien le las di, solo podía decir se las di.

Santiago: ¡Qué grandísima calumnia!

Valeria: Y entonces todos los súbditos, muy obedientemente, porque eran súbditos, empezaron a imitar a Su Majestad, se las di, se las di.

Santiago: Ja, ja. Debo reconocer que tiene gracia. ¿Y cuál es la explicación aburrida?

Valeria: Una simple cacofonía, eso de le la, con dos eles seguidas es cacofónico, suena raro, extraño. Por eso se cambió.

Santiago: Más ejemplos.

Valeria: Le di los libros a Ana.

Santiago: Se los di. Se es Ana, los, los libros.

Valeria: Le presté la bicicleta a Camila.

Santiago: Se la presté. Se es Camila, la es la bicicleta.

Valeria: A ver qué tal con este: Les prometí a las niñas que vamos a ir Disneylandia si sacan buenas notas y si se portan bien.

Santiago: Se lo prometí. Se son las niñas. Y lo es un pronombre neutro que sustituye a todo lo que va después de que.

Valeria:  … que vamos a ir Disneylandia si sacan buenas notas y si se portan bien. Se lo prometí.

Santiago: Lo que va después de que es una oración subordinada sustantiva en función de objeto directo.

Valeria: Oye, que feo suena eso. Eres un pedante y un sádico.

Santiago: Ja, ja. Venga, otra de estas largas.

Valeria: Le dije a mi amiga María que no podemos ir a su casa el fin de semana que viene porque vamos a estar en Nueva York.

Santiago: Se lo dije. Se es María y lo

Valeria: … lo es que no podemos ir a su casa el fin de semana que viene porque vamos a estar en Nueva York.

Santiago: ¿Lista para el test?

Valeria: Lista. Amigos, los dejamos tomar aire un momentito y volvemos enseguida.

A.3. Test

Valeria: ¿Cómo hacemos el test? ¿Uno de preguntas y respuestas?

Santiago: Está bien. La repuesta siempre es sí.

Valeria: ¿Damos un ejemplo?

Santiago: ¿Vas a leer el artículo?

Valeria: Sí, voy a leerlo o sí, lo voy a leer. Otro ejemplo con verbo del tipo algo a alguien, con pronombre de objeto indirecto.

Santiago: ¿Le diste el libro a Juan?

Valeria: Sí, se lo di. Entendido. Vamos dejar unos segundos de silencio entre la pregunta y la respuesta.

Santiago: Ahí va la primera: ¿cerraste la puerta?……………………………………………………

Valeria: Sí, la cerré.

Santiago: ¿Apagaste la televisión? …………………………………………………..

Valeria: Sí, la apagué.

Santiago: ¿Vas a llamar a Mario? Dos respuestas ……………………………………

Valeria: Sí, voy a llamarlo o sí, lo voy a llamar.

Santiago: ¿Vas a ver a María? Dos respuestas ……………………………………………….

Valeria: Sí, voy a verla o sí, la voy a ver.

Santiago: Ahora también con pronombre de objeto indirecto. ¿Me diste las llaves? ………………

Valeria: Sí, te las di.

Santiago: ¿Le mandaste el correo al jefe? …………………………………….

Valeria: Sí, se lo mandé.

Santiago: ¿Les prometiste a las niñas que las vamos a llevar a Disneylandia?……………………..

Valeria: Sí, se lo prometí.

Santiago: ¿Le dijiste a Laura que vamos a pasar el fin de semana en Filadelfia? …………….

Valeria: Sí, se lo dije.

Santiago: La última y esta es para nota. Dos respuestas. ¿Vas a prestarle la bicicleta a María? …………..

Valeria: Sí, se la voy a prestar o sí, voy a prestársela.

Santiago: ¿Qué tal? ¿Cómo ha ido la cosa?

Valeria: Querido oyente, si estos programas te parecen útiles, te prometo que vamos a hacer más. Te lo prometo.

Santiago. Los dejamos ahora con la conversación a velocidad normal.

 

Santiago: Esto es todo por hoy. La transcripción del programa de hoy puede ser especialmente útil, así que la tienen en el blog en español de nuestra web, https://www.spanishtutordc.com/

Valeria: Gracias a todos. Que les vaya bonito.

Santiago: Adiós.

 

 

Correos electrónicos para principiantes

Nota: Esta es la transcripción del podcast PES Upper Beginner 023 – Correos electrónicos para principiantes

PES Upper Beginner 023 – Correos electrónicos para principiantes

  1. Transcripción.
  2. 1 Bienvenida.
  3. 2. Comentarios.

Sinopsis: Santiago repasa las fórmulas más frecuentes para empezar un correo electrónico y para despedirse.

  1. 1 Bienvenida

Santiago: Podcast en Spanish, nivel Principiante Avanzado, programa número veintitrés. Saludos de Santiago Montero desde Spanish Tutor DC, una academia de español en el área de Washington, en los Estados Unidos.

Otro programa sobre correos electrónicos pero esta vez para principiantes. Vamos a dar algunas recomendaciones sencillas y útiles. Vamos a repasar cómo empezar un correo y como despedirnos.

En este nivel hablamos lentamente y tratamos de no usar el subjuntivo, estructuras complejas o  vocabulario difícil. Además, para evitar confusiones vamos a publicar la transcripción de este podcast en la web, spanishtutordc.com. La tienen en el blog en español.

Amigos, ¿saben qué es estar de Rodríguez? Es una expresión que tenemos en España. Un ejemplo: una familia se va de vacaciones en verano a una playa paradisiaca en Costa Rica, paradisiaca viene de paraíso, pero el  padre  o la madre no puede ir con la familia porque tiene que trabajar. Eso es estar de Rodríguez. Seguramente ya se imaginan que Valeria no estará con nosotros pero están cordialmente invitados a pasar un rato con este Rodríguez.

Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo. 

  1. 2. Comentarios

Santiago: En la vida cotidiana la gente dice correo en vez de correo electrónico. Es más corto. ¿Recibiste mi correo? Luego te mando un correo. ¿Me mandas el documento por correo? Yo creo que, en el mundo hispano, la palabra correo es más popular que la palabra email pero, en fin, muchos hispanohablantes lo dicen en inglés.

¿Cuál es la manera más normal de empezar un correo que le escribes un amigo?  El nombre del amigo y dos puntos [:].Si el amigo se llama Jorge sería:

Jorge:

Si no están seguros de qué signo de puntuación es dos puntos, en la transcripción pueden verlo. Esto funciona casi siempre. Funciona con un buen amigo, con un compañero de trabajo, con alguien a quien conoces solamente un poco o con un cliente con el que tienes una relación normal. Sin embargo, no es la fórmula que yo uso normalmente en todos estos casos. En general, yo escribo:

Hola, Jorge:

Hola / coma [,] / Jorge / dos puntos [:]. En la transcripción lo verán. Si escribes hola es un poco más cercano, más amable que sin “hola”, pero las dos formas funcionan perfectamente.

¿Qué pasa si alguna vez quieres expresar un sentimiento de gran amistad, o cuando le escribes a un hermano, a tu madre, a un novio o a una novia, a un colega al que respetas absolutamente? En estos casos puedes decir:

Querido Jorge:

Querida Ana:

Hay que comentar varias cosas, sin embargo. Yo les escribo correos a mis hermanos con cierta frecuencia. No les digo siempre eso de “querido hermano” pero sí de vez en cuando. Otro ejemplo: el otro día le escribí a un antiguo amigo después de varios meses sin noticias suyas y sí empecé con:

Querido Germán:

Con otros amigos a los que les escribo con más frecuencia tampoco uso el querido pero con una exnovia a la que le mando un correo una vez al año, por su cumpleaños, sí le digo:

Querida Christie:   

Entienden estas pequeñas diferencias, ¿verdad? ¿Qué pasa si la situación es un poco formal o bastante formal? Voy a dar un ejemplo concreto. Cuando alguien escribe a nuestra escuela para pedir información sobre las clases, mis compañeros suelen responder con la fórmula clásica en inglés. Sin embargo, si algún día tengo que contestar yo, prefiero hacerlo en español con la palabra estimado.

Estimado Mike:

Y luego ya sigo en inglés. Si la posible clienta es una mujer el adjetivo es estimada, claro.

Estimada Sarah:

Esta fórmula es la normal en relaciones profesionales, cuando tienes que mantener cierta distancia, cierta formalidad. Por ejemplo, yo no la uso con mis estudiantes, sería bastante ridículo. Pero si funciona en muchos casos formales: con la directora del colegio de tus hijos, con representantes de la administración, las primeras veces que le escribes a un posible cliente, como ya hemos dicho.

Algo más formal que el estimado es muy raro para la mayoría de la gente, francamente, pero por si acaso, vamos a decir lo que funciona en casos muy, muy formales. Mantienes el estimado pero ahora con la abreviatura de señor y el apellido. La abreviatura de señor es Sr., y la de Sra. igual pero con una a al final.   Quedaría así:

Estimado Sr. Rodríguez:

Estimada Sra. Rodríguez:

Yo creo muy pocos veces he escrito algo así.

Una última manera de empezar un correo que es más útil. Cuando te diriges a una organización en general, no a una persona concreta porque no conoces a nadie ahí. En estos casos hay dos fórmulas:

A quien corresponda:

A quien pueda interesar:

Estas fórmulas funcionan, por ejemplo si tienes que hacer una reclamación de algún tipo a tu seguro médico o si tienes que escribirle a la compañía del gas por un problema con una factura. Repito:

A quien corresponda:

Y la segunda: A quien pueda interesar:

Vamos con la despedida. El final del correo más estándar y que funciona siempre es la palabra saludos; saludos, coma  [,] y el nombre del que escribe en otra línea. En mi caso sería:

Saludos,

Santiago

Además de “saludos” hay otras posibilidades, por ejemplo: hasta pronto, o si es viernes puedes decir buen fin de semana. Yo escribo pocas veces eso de cuídate, solamente si el amigo ha tenido un problema de salud, en ese caso podría ser.

Por curiosidad, para los amantes de la estadística, he hecho un experimento. Acabo de ver en la bandeja de “enviados” en mi correo electrónico los últimos cinco correos que he mandado. Vamos a ver cómo me he despedido en esos cinco correos. Este es el resultado: a una estudiante que está con su familia en California, en Disneylandia le he dicho pasadlo bien. Bueno, esto es el imperativo de vosotros, pasadlo bien. En América sería pásenlo bien.  A la mamá de una de las amigas de mi hija mayor le he dicho “hasta pronto”. Ella y yo nos turnamos para llevar a las niñas a los entrenamientos de fútbol. Habla muy bien español y a veces nos escribimos es español y a veces en inglés.  De otro estudiante me he despedido con un saludos. A otra estudiante también le he dicho saludos.   Y de una compañera que nos ayuda con los ejercicios de los cuadernos, se fue de Washington y ahora vive en Kenia, me he despedido también con saludos. Yo creo que es bastante representativo. Más de la mitad de las despedidas es con un saludos.

Si tienen que escribir un cuaderno muy formal, la despedida más frecuente es atentamente. En los ejemplos que hemos puesto del Sr.  o de la Sra. Rodríguez funcionaría atentamente. Lo mismo con los correos a la compañía del gas o al seguro médico. La verdad yo lo he escrito muy pocas veces.

Una cosa más para terminar. Si tienes un poco de prisa en recibir una respuesta de la persona a la que le escribes poner avísame, o avísame, por favor. En mi caso quedaría así:

Avísame, por favor.

Saludos,

Santiago

Muchas veces leo en los correos de estudiantes y también de amigos hispanohablantes una traducción literal del inglés “déjame saber” pero lo que decimos en español es “avísame”, Otra posibilidad más coloquial es “ya me dirás”.

Recapitulando o resumiendo. Lo más frecuente es empezar con:

Hola, Santiago:

Y lo más habitual es despedirse con un:

Saludos,

Nos vamos. Recuerden que tienen la transcripción en la web, spanishtutordc.com, en el blog. Pueden escribirme para decirme qué les parece el programa y para hacer sugerencias. Traducción de hacer sugerencias: darnos ideas gratis. Mi correo es santiago@spanishtutordc.com Ah, tienen que escribirme en español. Esta invitación es solo para valientes. Gracias a todos. Adiós.

Números, números, números

Nota: Esta es la transcripción del podcast  PES Intermediate 031 – Números, números, números

PES Intermedio 031 – Números, números, números

Sinopsis: Santiago habla de cómo se escriben los  números en español, de algunas irregularidades y de algunas diferencias con el inglés.

  1. 1 Bienvenida

Santiago: Podcast en Spanish, nivel Intermedio, programa número treinta y uno. Bienvenidos,  soy Santiago Montero, director de Spanish Tutor DC, una academia de español en el área de Washington, en los Estados Unidos.

 Cuando yo era un joven universitario en Barcelona, hace doscientos veinticinco años (225), ni uno más, asistí a un seminario de guión de cine, de escritura de cine, sobre una película americana, El apartamento, de Billy Wilder. Es un clásico. Al principio de la película el narrador decía algo así: “El 1 de noviembre de 1959 en la ciudad de Nueva York vivían 8 455 324 personas. En mis oficinas trabajaban 31 567 empleados”. Y seguía el hombre un buen rato dando números y más números. El profesor americano que daba el seminario se puso delante de la enorme pantalla blanca y empezó a gritar en inglés, “números, números, números, ¿por qué? Paren la proyección”. Las luces se encendieron y allí estaba aquel maestro lleno de pasión y de energía gritando una y otra vez “números, números, números”. En efecto, hoy vamos a hablar de números y como siempre que hablo de números me acuerdo de aquel magnífico maestro. Vamos a hablar de cómo se escriben los números, de algunas irregularidades y de algunas diferencias con el inglés. También haremos una pequeña prueba, un test.

 Ah, por si alguien tiene curiosidad, la explicación del maestro a tantos números era que el protagonista de la película, un oficinista, era un número más, un hombre común, una persona normal y corriente, como cualquiera de nosotros, y la película iba a contar su historia.

Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo. 

2. Comentarios

Estos podcasts siempre llevan una transcripción y una vez al mes un cuaderno de ejercicios sobre diferentes asuntos gramaticales: el subjuntivo, bien y bueno, los pronombres, el imperativo, etc. Este material lo reciben nuestros suscriptores y nuestros estudiantes. La transcripción de hoy, sin embargo, está disponible para todos los oyentes. Como vamos a hablar de números, tienen que verlos por escrito para  evitar confusiones. La transcripción está en la página web, spanishtutordc.com, en el blog en español.

Habría que empezar diciendo que los números se pueden escribir con dígitos, es decir con cifras, o con palabras. En general no hay reglas estrictas sobre cuando escribir un número con palabras o con dígitos. Sin embargo, sí hay recomendaciones generales que tienen que ver con la naturalidad, con la lógica y con el buen gusto. ¿Cuándo escribir un número con dígitos, con cifras? Pues con textos muy técnicos, cuando tratas de ciencia o de matemáticas, o cuando el número es muy largo. En la transcripción verán que yo he escrito los habitantes de Nueva York con números, no con letras, porque es muy largo. También se escriben con dígitos el año, estamos en 2017 o los porcentajes, tengo una amiga que dedica el 15% de su sueldo a obras de caridad. Más ejemplos, si se usan las abreviaturas de unidades de medida, por ejemplo con la temperatura, el número va con dígitos. Un ejemplo: en algunos lugares de Andalucía en verano se llega a los 40 ºC. En la transcripción verán el símbolo de grados centígrados. Por cierto, 40 ºC son 104 ºF.

¿Y cuándo se escriben los números con letras, con palabras? Si digo, por ejemplo, tengo dos hijas, ese dos por escrito es una palabra, no es un dígito. Es más natural usar una palabra.  Otro ejemplo: la paella estaba riquísima, repetí tres veces. Ese tres también debe ser una palabra, no un dígito. 

Bueno, vamos, ahora sí, con algunas reglas que tienen que saber si escriben números con letras, con palabras. Por ejemplo, entre el número dieciséis y el número veintinueve hay dos posibilidades de escritura. Estos números se pueden escribir con tres palabras, diez y seis o con una sola palabra, dieciséis, todo junto. Para pronunciarlo es más natural así, todo junto, dieciséis. Otro ejemplo: veinticuatro se puede escribir todo junto o con tres palabras, veinte y cuatro. Después del treinta, ya se escriben solamente de una manera, con tres palabras, treinta y uno, treinta y dos.

Más cosas. Voy a decir los números de cien en cien para recordarles los tres casos que causan más problemas. Lo voy a hacer de una manera didáctica, espero. El primero es fácil, cien; dos, doscientos; tres, trescientos; cuatro, cuatrocientos; ojo ahora, cinco, quinientos; seis, seiscientos; ojo otra vez, siete, setecientos; ocho, ochocientos, y otra vez cuidado, nueve, novecientos. Hay tres un poco difíciles: quinientos, setecientos, novecientos. 

Vamos con algunas reglas sencillas para escribir números con números, valga la redundancia. Empezamos con los años. El año 2017 tiene cuatro números, cuatro cifras, y se escriben uno tras otro, sin coma y sin punto. Lo mismo para cualquier otro año, 1776, el año de la declaración de independencia de Estados Unidos, 1776. Estos años tienen cuatro cifras, cuatro dígitos. Pero ¿qué pasa con los números que tienen más de cuatro dígitos? Se escriben de manera diferente. Tampoco hay que usar puntos ni comas, eso sí, pero hay que agruparlos de tres en tres empezando por la derecha y se deja un espacio en blanco cada tres dígitos.  Vamos a dar ejemplos añadiendo ceros a la unidad. El número uno (1) seguido de cuatro ceros es diez mil (10 000). El número uno (1) seguido de cinco ceros es cien mil (100 000). Y el número uno (1) seguido de seis ceros es un millón (1 000 000). Voy a dar algunos ejemplos y los verán en la transcripción: 14 984; 45 987; 134 675; y 2 786 567.

Más. ¿Qué pasa si el número tiene decimales? Por ejemplo, el diccionario cuesta 9,34 €.  Esto se escribe así: el número nueve (9), una coma (,), en España se usa más la coma para los decimales aunque el punto también funciona, como aquí en Estados Unidos; y después de la coma los céntimos, el número treinta y cuatro (34).  El símbolo del euro se pone después del número, no antes como pasa con los dólares aquí. Otra vez, el diccionario cuesta 9,34 €. 

Una curiosidad ahora sobre el billón,  con b de Barcelona, billón. El billón no es la misma cantidad en los países del Sistema Métrico Decimal que aquí, en Estados Unidos. En los Estados Unidos un billón son mil millones, es decir  un uno seguido de nueve ceros (1 000 000 000). En Europa y en América Latina un billón es un millón de millones, es decir, un uno seguido de doce ceros (1 000 000 000 000). Queridos oyentes, cuando firmen su próximo contrato de trabajo en billones, asegúrense de que sean billones europeos.

Más cosas sobre los números. Cuando se nombran así: uno, dos, tres cuatro, son números cardinales. Y si los dices así: primero, segundo, tercero, se llaman números ordinales. Acuérdense de orden, de sucesión, primero, segundo, tercero. Números ordinales.

Algunas curiosidades útiles. ¿Cuántos años tiene una década? Diez años. ¿Y un lustro? Cinco años. ¿Y un siglo? Cien años.

Por cierto, en español los siglos se escriben con número romanos. Por ejemplo, el sigo XXI se escribe como sigue: equis mayúscula, otra vez equis mayúscula y para terminar, i mayúscula. Es decir, la equis vale diez y la i equivale al uno. Siglo XXI. Otro ejemplo para usar números romanos: la reina de Gran Bretaña es Isabel II, con dos íes mayúsculas. El rey de España es Felipe VI, con una uve mayúscula, que equivale al cinco, y una i mayúscula, el uno, Felipe VI.

Bueno, ahora los dejo tomar un poco de aire y enseguida hacemos el test. Van a necesitar lápiz y papel.

3. Test

Santiago: ¿Ya tienen papel y boli? Vamos a hacer un test cortito pero no estoy seguro de que sea fácil. Yo diré unos cuantos números y ustedes tienen que escribirlos con cifras, con dígitos; no con letras. Se trata de probar solamente si tienen el oído bien entrenado para los números. Dejaré dos o tres segundos de silencio entre número para darles tiempo a escribirlos. Además, los ayudo un poco, voy a decirlos en orden, de menor a mayor. ¿Listos? Ahí vamos.

24 …Veinticuatro.

67…. Sesenta y siete.

101… Ciento uno.

372… Trescientos setenta y dos.

525 … Quinientos veinticinco.

714 … Setecientos catorce.

969 … Novecientos sesenta y nueve.

2754… Dos mil setecientos cincuenta y cuatro.

10 345 … Diez mil trescientos cuarenta y cinco.

48 644 … Cuarenta y ocho mil seiscientos cuarenta y cuatro.

588 765… Quinientos ochenta y ocho mil setecientos sesenta y cinco.

Y el último: 1 750 908… Un millón setecientos cincuenta mil novecientos ocho.

Ya está. ¿Más o menos? En el blog de la página web, spanishtutordc.com, tienen la transcripción, Ahí verán cómo ha ido la cosa. Antes de irnos, un favorcito. ¿Serían tan amables de escribir quinientas veintitrés reseñas de Podcast en Spanish en Internet. Mil gracias a todos por estar ahí.  Adiós.

 

Correos electrónicos: el principio y el final

Nota: Este artículo es la transcripción de un podcast, PES Intermedio 027 – Correos electrónicos: el principio y el final. ¿Cómo empezar un correo electrónico? ¿Cómo nos despedimos? Un repaso a las fórmulas más utilizadas en correos formales y entre amigos.

 Santiago: Podcast en Spanish, nivel Intermedio, programa número veintisiete. Bienvenidos. Soy Santiago Montero, director de Spanish Tutor DC, una academia de español en el área de Washington, en los Estados Unidos.

Un programa para los que escriben algún correo electrónico de vez en cuando. Un repaso a algunas fórmulas que vimos hace poco para el principio y para despedirse, para cuando escribes a amigos y para correos más formales.

Hoy no está Valeria. La vamos a echar de menos, la vamos a extrañar, pero vamos a pasarlo  bien y vamos a aprender alguna cosa. La transcripción de este podcast la publicaremos en el blog de la web para que la lea todo el que esté interesado, spanishutordc.com. Es muy útil tener por escrito todo lo que vamos a comentar sobre los correos.

Empezamos. Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo. 

 Santiago: Vamos a empezar hablando de correos electrónicos que escribes a amigos o a conocidos. Un conocido es alguien con quien no tienes mucha relación, no llega a ser un amigo. La manera más sencilla de empezar el correo es con el nombre del amigo y el signo de dos puntos [:]. Si el amigo se llama Juan sería:

 Juan:

 Si tienen alguna duda sobre qué signo de puntuación es dos puntos, en el blog de la web tienen la transcripción. El error más común aquí es poner una coma después de Juan porque en inglés se pone una coma. Es un error pequeñito pero, en fin, tenemos que mencionarlo. El encabezamiento que más uso yo en los correos es con la palabra hola y el nombre del amigo,

Hola, Juan:

Hay que poner una coma [,] después de hola y los dos puntos [:] después de Juan. Esta segunda fórmula es un poco más amable que si solamente pones el nombre pero las dos son válidas.

¿Qué pasa en los correos más formales? Voy a contar lo que hacemos nosotros en la escuela. Supongamos que nos escribe Kate pidiendo información sobre las clases de español. Nuestro correo de respuesta lo empezamos en español,

Estimada Kate:

Si nos escribe un hombre entonces es estimado.

Estimado Mark:

 Si no estamos seguros de si la persona interesada es hombre o mujer -a veces no lo puedes saber por el nombre- entonces lo escribimos en inglés. Esto de estimado es la fórmula de cortesía estándar. En nuestro caso,  una escuela de español que le contesta a un posible cliente estimado funciona perfectamente.

Bueno ya tenemos el hola o el estimado, o estimada. Después de esto lo habitual es ir directamente al asunto pero si hace tiempo que no le escribes a esta persona, lo más adecuado sería escribir ¿cómo estás? o, más formal, de usted, ¿cómo está? Es una pregunta un tanto retórica, de cortesía que se usa también con amigos. Sin embargo, no tiene sentido usarlo con alguien con quien te escribes frecuentemente.

Sigamos. ¿Es posible empezar de una manera todavía más formal que el estimado? Sí, con señor o señora y el apellido:

Estimada Sra. Smith:  /  Estimado Sr. Smith:

Voy a deletrear la abreviatura de señora, ese mayúscula, erre, a, punto. Y ahora señor: ese mayúscula, erre, punto. En la transcripción verán mejor las abreviaturas de señora y de señor. Esta fórmula para nuestra escuela, por ejemplo, sería excesiva. 

¿Qué pasa si tienes que escribir un correo a una empresa, a una organización, al Gobierno, pero no hay un destinatario concreto, no tienes el nombre y apellido de una persona. Las dos fórmulas más utilizadas son, me parece, estas:

 A quien corresponda:

A quien pueda interesar:

 Las dos seguidas del signo de dos puntos. Por ejemplo, yo use el otro día a quien corresponda cuando mandé un correo a la embajada de España por un asunto de un pasaporte de una de mis hijas. Se usa en estas circunstancias.

Vamos ya con el final del correo. Yo diría que la despedida que más se usa es “saludos, saludos coma [,], y  debajo el  nombre del que escribe el correo. Saludos sirve para casi cualquier circunstancia. Por ejemplo, yo lo uso en los correos que mando a los estudiantes, a los compañeros, a los proveedores y a otras empresas con las que trabajamos. Saludos sirve para situaciones profesionales y también para los amigos.

Hay otras posibilidades, claro. Por ejemplo, para despedirte de alguien a quien vas a ver el viernes puedes decirle hasta el viernes en vez de saludos. O a lo mejor quieres despedirte dando las gracias por algo, gracias o muchas gracias también funcionarían en estos casos, en vez de saludos. Otra posibilidad es un abrazo. Si yo le escribo un correo a un amigo con el que me escribo de vez en cuando suelo poner un abrazo. En algunas circunstancias puedo despedirme así con un estudiante, que es al mismo tiempo amigo y cliente. Por ejemplo, si el estudiante está pasando por alguna circunstancia personal complicada.

Ya hemos dicho que saludos funciona también para los correos formales pero si uno quiere ser extremadamente formal lo que hay que escribir es atentamente. Tal vez en un correo sobre una entrevista de trabajo, un correo a alguien muy importante, en ese tipo de casos funciona bien atentamente. 

Vamos ahora con algunos errores. Lo que suele pasar es que el estudiante trata de usar en español una fórmula equivalente a las que se usan en inglés y muchas veces eso no funciona. Por ejemplo, cuando se despide traduciendo literalmente del inglés y escribe “miro hacia adelante para empezar las clases”. Lo mejor es, como hemos, dicho un simple saludos, o si se quiere ser muy formal, atentamente. Sin embargo, si realmente se quiere hacer mucho énfasis en la ilusión que te hacen las clases yo recomendaría la expresión tener ganas. Tengo ganas o tengo muchas ganas de empezar las clases. Tener ganas expresa un gran deseo de hacer algo. Es una expresión coloquial, no se debe usar en circunstancias formales.

Otro error clásico es despedirse diciendo por favor, déjame saber. Es otra traducción literal que no funciona. Lo que decimos en español es avísame o ya me dirás.

Un último comentario. A veces, quieres desearle que todo le vaya bien a la persona a la que escribes. Mucha gente simplemente escribe al principio, después de hola o estimado, espero que todo vaya bien. Otros lo hacen al final.

Recapitulando o resumiendo, en la mayor parte de los casos el correo se puede empezar con un

 Hola, Santiago:

 O un poco más formal con:

 Estimado Santiago:

 Y  para despedirse la palabra saludos funciona casi siempre.

Esto es todo por hoy. Recuerden que tienen la transcripción de este podcast en el blog de la web, spanishtutordc.com. Muchas gracias a todos. Es una gran alegría que haya tanta gente interesada en aprender una segunda lengua, o una tercera. Adiós.

 

 

 

 

 

Spanglish en los correos electrónicos

Santiago: Podcast en Spanish, nivel Intermedio, programa número veintitrés. Saludos de Santiago Montero desde Spanish Tutor DC, una escuela de español como segunda lengua en los Estados Unidos.

Hoy no está Valeria, tendrán que conformarse conmigo. El programa trata del español escrito, en concreto de errores frecuentes que encontramos en los correos electrónicos que nos escriben los estudiantes. Son errores de varios tipos: de puntuación, de traducciones literales que no funcionan, y también hablaremos de un caso muy interesante relacionado con las diferencias culturales.

Seguramente hay menos oyentes interesados en escribir que en hablar español pero también sabemos que escribir bien un correo es importante para muchos de ustedes. Vamos a ayudarlos todo lo que podamos. Además, como no es fácil explicar algunos de estos errores en un podcast, pueden leer la transcripción del programa en el blog de nuestra página web,  spanishtutordc.com.

Empezamos. Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo.

 Santiago: Voy a leer un correo electrónico de un estudiante. No es un correo real pero es representativo del  tipo de correo que reciben los maestros de español. Primero lo voy a leer y luego lo releeré poco a poco describiendo también los signos de puntuación erróneos. Ahí va:

Estimado Santiago,

Muchas gracias por tu correo.

Podemos tener la clase de Español a las 11:00AM? También, la semana que viene,  es posible para ti tener la clase el Viernes?

Por favor, déjame saber.

 Peter

 Vamos por partes. Estimado Santiago, con coma (,). Este uso de la coma después del nombre de la persona a quien se dirige el correo es anglosajón. En el mundo hispano no se usa la coma, usamos dos puntos [:] para encabezar un correo. Estimado Santiago: dos puntos, dos puntos (:) es el signo de puntuación correcto. 

Hay más posibilidades para empezar un correo. Cuando tienes más confianza con alguien ya no usas la palabra estimado. Cuando le escribes a un amigo, o a tu maestro, que ya es un buen amigo, es normal empezar el correo con hola y el nombre. Por ejemplo, Hola, Santiago. Ojo, porque hay que poner una coma (,) después de hola y hay que poner dos puntos (:) después de Santiago.

Por supuesto,  también puedes empezar con el nombre de la persona y el signo de dos puntos (:), sin estimado y sin hola. Sería simplemente, Santiago y los dos puntos (Santiago:). 

Sigamos. Muchas gracias por tu correo. Luego hablamos de esto. Sigo: Podemos tener la clase de Español a las 11:00AM? Casi todos los estudiantes, y no pocos hispanohablantes, se olvidan del primer signo de interrogación. Recuerden que en español hay que poner dos signos de interrogación, al principio y al final de la pregunta. Ya sé, ya sé da un poco de pereza…

Más: ¿Podemos tener la clase de Español…? Mucha gente escribe español con mayúscula. Es otro error: español, inglés, ruso, los nombres de idiomas van con minúscula. Si español es un gentilicio, por ejemplo en  yo soy español, también va con minúscula. Este error es muy frecuente en estudiantes de todos los niveles. Sigo: ¿Podemos tener la clase de español a las 11:00AM? Hay muchas maneras de escribir la hora. Voy a decir dos. La primera es con letra, las once, o, ene, ce, e. En general, no hay posible confusión pero puedes decir las once de la mañana, las once de la noche. La segunda manera es con número, es más fácil porque se parece más al inglés, las 11:00 a. m.  Lo voy a decir ahora con todos los signos: El número 11, dos puntos, y dos ceros (11:00) y luego a. m., a minúscula, punto, eme minúscula, punto, a. m. En la transcripción lo verán claramente.

Leo el correo desde el principio. Estimado Santiago: Muchas gracias por tu correo.  ¿Podemos tener la clase de español a las 11:00 a.m.? También, la semana que viene…

Ese también seguido de una coma (,) es inglés. Lo veo constantemente en correos de estudiantes y también de hispanohablantes que llevan muchos años en los Estados Unidos. En español podemos usar varios conectores en vez de este también inglés. Por ejemplo, se puede decir “además”, “por otra parte”. “Además” funciona casi siempre.

Sigamos con la siguiente oración: ¿Es posible para ti tener la clase el Viernes?   Recuerden poner el primer signo de interrogación. Lo que pasa con esta construcción es que tampoco es español, ¿es posible para ti tener la clase el viernes? ¿Cómo podemos decir esto en español? Hay una expresión idiomática muy útil, que se usa mucho y que es  perfecta para estos casos, la expresión es ¿te viene bien…?, ¿te viene bien tener la clase el viernes? Más ejemplos con venir bien. Hablas con un amigo por teléfono: ¿Nos vemos a las ocho? ¿Te viene bien? Es un verbo como gustar. El sujeto no es el amigo, el sujeto es lo que viene después, vernos a las ocho, ¿te viene bien vernos a las ocho?

Más. Otro error muy habitual es escribir los días de la semana con mayúscula, viernes, en este caso. En español, los días de la semana y los meses van con minúscula, lunes, martes, enero, febrero, todo con minúscula.

Sigamos. El estudiante termina con “por favor, déjame saber”. Otra traducción literal que no funciona. Y otro error que también cometen millones de hispanohablantes que viven aquí. En español yo uso mucho dos fórmulas. La primera es avísame y la segunda, un poco más coloquial ya me dirás; repito avísame, por favor o ya me dirás. No escriban eso de “déjame saber”.

Normalmente, yo termino los correos con la palabra saludos, y mi nombre, Santiago. Saludos coma (,) y en otra línea, Santiago.  Si le escribo a un buen amigo no mando saludos, mando un abrazo.

 Volvamos al principio del correo. Después del nombre, “Estimado Santiago:” es normal usar la fórmula ¿cómo estás? No es obligatorio pero si hace bastante tiempo que no le escribes a alguien lo normal es empezar así:

 Estimado Santiago:

 ¿Cómo estás? 

¿Cómo estás? va en otra línea. Vamos a terminar con una observación muy sutil que me hizo un estudiante hace mucho. El estudiante me corrigió a mí. Lo que me dijo tiene que ver con el principio del correo, eso de muchas gracias por tu correo. El estudiante era bilingüe y había vivido varios años en España. Entre clases nos escribíamos de vez en cuando y una vez me dijo: “Santiago, eso de dar las gracias al principio del correo no es español”.  Y tenía razón. Eso de Estimado Peter: Muchas gracias por tu correo, es algo propio de la cultura estadounidense, es una formalidad que funciona en inglés y en los Estados Unidos pero en español suena raro, suena a inglés. En América Latina son más formales, más educados que nosotros los españoles pero esa fórmula sigue siendo algo que pertenece a la cultura de los Estados Unidos. Sin embargo, la solución no es fácil. ¿Por qué? Porque en la ecuación hay dos elementos. El primero es que escribimos en español y nadie da las gracias tan protocolariamente en el mundo hispano al escribir un correo. El segundo elemento es que vivimos en los Estados Unidos y yo les escribo a los estudiantes americanos, que esperan en español la misma educación, las mismas formalidades que en inglés. ¿Qué hacer? Lo más natural. Para mí lo más natural es respetar cada idioma así que cuando escribo en inglés digo eso de muchas gracias por su correo. Cuando escribo en español no uso esa fórmula americana al principio del correo, nada de gracias.

 Ahora voy a leer el correo escrito en un español correcto. Ahí va:

 Hola, Santiago:

¿Podemos tener la clase a las 11:00 a. m.? Por otra parte, la semana que viene ¿te viene bien tener la clase el viernes?

Avísame, por favor.

 Saludos,

 Peter

 Esto es todo por hoy. Recuerden que pueden leer la transcripción de este podcast en el blog de la web, spanishtutordc.com. ¡Ah, y al despedirme sí que puedo dar las gracias! Muchas gracias, amigos. Adiós.

 

 

Seis casos de Spanglish, tres errores de nativos y una recomendación

Nota: Esta es la transcripción del podcast PES Intermedio 021– Seis casos de Spanglish, tres errores de nativos y una recomendación.

Sinopsis: Santiago presenta y corrige seis errores que comenten frecuentemente los estudiantes y  tres errores habituales entre los hispanohablantes. La recomendación es sobre el uso de “quisiera”.

 Santiago: Podcast en Spanish, nivel Intermedio, programa número veintiuno. Saludos de Santiago Montero desde Spanish Tutor DC, una escuela de Español como Segunda Lengua en los Estados Unidos.

Un poco de información para los nuevos oyentes: Hacemos estos programas para ayudar a todos los estudiantes de español que hay por el ancho mundo y, claro, para dar a conocer a nuestra escuela urbi et orbi. Esto es latín y significa en todas partes, en todo el mundo.

Tenemos podcasts de tres niveles. En los de nivel principiante hablamos lentamente y tratamos de que todo sea más sencillo. Escribimos los programas y luego los grabamos en el estudio de grabación que tengo en casa. Todo es leído, no improvisamos, porque es lo adecuado para este nivel principiante. También hay programas de nivel avanzado, que normalmente son una conversación corta sobre cualquier asunto. Aquí también hay un guión pero solo unas notas para orientarnos, no leemos nada, son charlas improvisadas. Por último, hay programas de nivel intermedio, como el de hoy. Son programas muy pensados, escritos previamente, ahora mismo también estoy leyendo el guión, pero tratamos de hablar a velocidad casi normal y usamos el subjuntivo y expresiones coloquiales. 

El programa de hoy va de errores que oímos en clase, entre los estudiantes, y de otros errores que se oyen en la calle, en cualquier país hispanohablante. Yo pondré ejemplos de estos errores, les daré la oportunidad decir cada frase de manera correcta y luego diré la oración con la corrección. Espero que el programa sea entretenido y útil.

Empezamos. Desde Silver Spring, Maryland, para el mundo.

Vamos a ver dos tipos de errores. Los del primer tipo son traducciones literales del inglés que no funcionan. La mayoría de nuestra audiencia está en los Estados Unidos, en Gran Bretaña, en Canadá pero también nos oye gente que no habla inglés en Rusia, en China y en otros países. Espero de corazón que los oyentes que no hablan inglés aprendan algo con esta primera parte. La segunda parte del programa seguramente les será más útil.

Vamos a empezar. Voy a decir una frase con un error, luego habrá un par de segundos de silencio para que identifiquen dónde está el error y digan la frase correcta en casa y luego yo  diré la frase bien.

Primer error, con especial dedicatoria a mi hija pequeña. Ahí va:

Papá papá, ¿puedo ver la tele cinco más minutos?  …………………………….  Ahora lo digo  bien: “Papá papá, ¿puedo ver la tele cinco minutos más? En este tipo de frases con minutos, semanas, días el adverbio “más” va al final. Otra vez,  “papá papá, ¿puedo ver la tele cinco minutos más? Otro ejemplo, ahora de la política. Lo digo mal: El senador Ramírez estará en el senado seis más años.  ……………… Ahora bien: El senador Ramírez estará en el senado seis años más.

Segundo error. Es un clásico. Lo digo mal: Todos los viernes veo mis amigos. …………… Ahora bien: Todos los viernes veo a mis amigos.  La a personal. En inglés no existe así qué los estudiantes se olvidan de ella. Cuando un objeto directo es una persona lleva esta “a”, todos los viernes veo a mis amigos. Otro ejemplo. Primero mal: Llamo mi madre todos los domingos…………   Ahora bien: Llamo a mi madre todos los domingos. 

Tercer error. Lo  digo mal: Por la primera vez, tengo un jefe magnífico……………….Ahora  bien: Por primera vez, tengo un jefe magnífico El error está en el artículo. En inglés esta expresión lleva artículo pero en español ese artículo, en general, no es natural, suena …. a traducción literal. Por primera vez, tengo un jefe magnífico. Otro ejemplo. Primero mal: Sara corrió un maratón completo por la primera vez……………………… Ahora bien: Sara corrió un maratón completo por primera vez. 

Cuarto error. Lo voy a decir mal: Veo a mis amigos cada otra semana…………………….  Ahora bien: Veo a mis amigos cada dos semanas.  Otra traducción literal que no funciona. Si ves a tus amigos una semana sí y una semana no, la expresión correcta es cada dos semanas, veo a mis amigos cada dos semanas.  Otro ejemplo, primero con el error: Vamos a España cada otro año. ………………  Ahora bien: vamos a España cada dos años.

Quinto error. Ahí va: Juego al tenis todos los fines de semanas……………… Ahora bien: Juego al tenis todos los fines de semana. La palabra semana tiene que ir en singular porque el plural ya está en “los” y en “fines”. Juego al tenis todos los fines de semana. Otro ejemplo, primero mal: el año pasado fuimos a Nueva York dos o tres fines de semanas…………………. Ahora bien: el año pasado fuimos a Nueva York dos o tres fines de semana.

Sexto error. Este se da sobre todo por escrito, cuando los estudiantes escriben correos electrónicos. Lo digo mal: Hola, Santiago: ¿Podemos tener la clase el jueves en vez del viernes?  Por favor, déjame saber. ………………….. El error está en la despedida, en ese déjame saber. Lo digo ahora bien: “¿Podemos tener la clase el jueves en vez del viernes? Avísame”. Avísame; también con por favor, claro, avísame, por favor. Otra posibilidad es “ya me dirás”. Otro ejemplo de correo electrónico de estudiante. Primero mal: ¿Puedo recuperar una clase en el grupo del lunes a las seis? Déjame saber………………. Ahora bien: ¿Puedo recuperar una clase en el grupo del lunes a las seis? Ya me dirás.

Bueno, ahora vamos con la segunda clase de errores. Son errores que comenten los hispanohablantes sin ningún tipo de ayuda del inglés. Tiene su mérito.

Ahí va el primero: Fuimos a California el 2014……………………. . Ahora lo digo bien: Fuimos a California en 2014 o fuimos a California el año 2014. No es “el” sino “en”. Es un error muy común desde que empezó el nuevo siglo. Nadie comete este error si se refiere al año 1995. Ahí va: Fuimos a California en 1995. Todos los hispanohablantes dicen bien esto, los problemas comienzan con el año 2000. Otro ejemplo, primero mal: Silvia nació el 2000……………………  Ahora bien: Silvia nació en 2000 o Silvia nació el año 2000.

Segundo error. Lo digo mal: Acabo de escuchar un ruido extraño en el jardín…………………… Ahora bien: Acabo de oír un ruido extraño en el jardín. Ay, Señor, Señor. Tengo pendiente un programa sobre oír y escuchar, incluyendo un cuaderno de ejercicios. Creo que si pudiera eliminar ahora mismo, milagrosamente, cinco errores que cometemos los hispanohablantes este sería uno de ellos. Todo el mundo escucha a todas horas y en toda circunstancia, como si oír no existiera. A veces es posible usar los dos pero no siempre son sinónimos. Para escuchar tiene que haber una decidida voluntad. Uno oye o escucha una sinfonía de Beethoven, uno oye o escucha una conferencia de Vargas Llosa, uno oye o escucha la radio pero si de repente hay un ruido en el jardín uno oye el ruido quiera o no quiera; ahí no hay ninguna voluntad, “acabo de oír un ruido en el jardín”. Lo mismo pasa cuando hay interferencias en la línea  telefónica. Lo digo mal: ¿Puedes repetir? No te escucho bien. ………………………. Ahora de manera correcta: ¿Puedes repetir? No te oigo bien.

Tercer error. La construcción que vamos a ver ahora es difícil para muchos hispanohablantes y para los estudiantes, pero por diferentes motivos. Lo digo mal: Contra más amigos vengan a la fiesta, mejor. Otra variante también incorrecta: Entre más amigos vengan a la fiesta, mejor. ……………………… Ahora lo digo bien: Cuantos más amigos vengan a la fiesta, mejor. Las dos construcciones incorrectas están bastante extendidas, algunos piensan que son una muestra del habla coloquial pero la verdad es que no son admisibles. Esto de entre más y contra más son problemas de los nativos. Los estudiantes tienen sus propios problemas con esta construcción, lo hemos visto varias veces aquí. Los estudiantes traducen literalmente del inglés y dicen, mal, “lo más estudiantes vengan a la fiesta, mejor”.  Ahora lo digo otra vez bien: Cuantos más amigos vengan a la fiesta, mejor. Es una construcción difícil y hay que explicara muchas cosas sobre ella. Prometo incluirla en algún cuaderno de ejercicios pronto. Otro ejemplo, ahora con una fiesta de amigas solamente. Lo digo mal: Entre más amigas vengan a la fiesta, mejor. Otra vez mal: Contra más amigas vengan a la fiesta mejor………………  Ahora lo digo bien y fíjense, además, que “cuanto” tiene que concordar con “amigas”: Cuantas más amigas vengan a la fiesta, mejor. 

Para terminar, una recomendación sobre el uso de “quisiera” cuando uno va a una tienda.  No es un error pedir las cosas empezando con “quisiera” pero nadie habla así. Tal vez en algún ambiente muy refinado y elegante, pero en la vida cotidiana es un poco ridículo. La verdad es que eso del quisiera solo se encuentra los libros de español. Un ejemplo. Como muchos de ustedes saben, en España, y en otros países de Europa, todavía hay tiendas pequeñas con  un dependiente al que le tienes que decir lo que quieres. Si entras en una panadería y dices “quisiera una barra de pan y unas madalenas”, al dependiente le va a dar la risa. Lo más natural es usar el imperfecto, “quería una barra de pan y unas madalenas”. Lo mismo en una zapatería, “quería unos zapatos de la talla cuarenta”.

Lo dejamos aquí. Vamos a recapitular rápidamente.

Uno. Lo digo mal: Papá papá, ¿puedo ver la tele cinco más minutos?  …………………………….  Ahora  bien: “Papá papá, ¿puedo ver la tele cinco minutos más?

Dos. Mal: Todos los viernes veo mis amigos. …………… Ahora bien: Todos los viernes veo a mis amigos.

Tres. Mal: Por la primera vez, tengo un jefe magnífico………………. Ahora  bien: Por primera vez, tengo un jefe magnífico.

Cuatro. Mal: Veo a mis amigos cada otra semana…………………….  Ahora bien: Veo a mis amigos cada dos semanas. 

Cinco. Mal: Juego al tenis todos los fines de semanas……………… Ahora bien: Juego al tenis todos los fines de semana.

Seis. Mal: ¿Podemos tener la clase el jueves en vez del viernes?  Por favor, déjame saber   …………………….. Ahora bien: ¿Podemos tener la clase el jueves en vez del viernes? Avísame”.

Ahora los errores de hispanohablantes:

Uno. Mal: Fuimos a California el 2014……………………. . Ahora bien: Fuimos a California en 2014 o fuimos a California el año 2014.

Dos. Mal: Acabo de escuchar un ruido extraño en el jardín…………………… Ahora bien: Acabo de oír un ruido extraño en el jardín.

Tres. Mal. Contra más amigos vengan a la fiesta, mejor. Otra mal: Entre más amigos vengan a la fiesta, mejor. ………………………Ahora bien: Cuantos más amigos vengan a la fiesta, mejor.

Y la recomendación: Quisiera una barra de pan y unas madalenas……………………….. Mejor: Quería una barra de pan y unas madalenas.

Ya nos vamos. Si tienen un momento, ¿podrían escribir una crítica de Podcast en Spanish en iTunes? Gracias a todos. Cuántos más oyentes tengamos, más programas haremos. Adiós.

 

La tortilla de patata

La tortilla de patata es uno de los platos clásicos españoles. Tiene pocos ingredientes, se prepara en poco más de una hora y la receta es relativamente sencilla aunque hay un paso que resulta, vamos a decir, emocionante.  Enseguida  les contamos por qué.

La tortilla de patata se prepara en una sartén, para cuatro personas necesitarán una de unos 27 centímetros de diámetro. Ingredientes: un kilo de patatas, una cebolla grande, ¾ de litro de aceite de oliva y sal. El único debate aceptable sobre los ingredientes es si la tortilla debe llevar cebolla o  no. La verdad es que para mí no hay debate posible. Si una tortilla no lleva cebolla, no como. Otra advertencia: si alguien lo invita a comer una tortilla de patata que lleve chorizo, pimiento o cualquier otra ocurrencia, salgan ustedes corriendo de esa casa y no vuelvan nunca. Además, si el anfitrión les dice que el aceite no es de oliva, insúltenlo antes de  salir por pies.

Se pelan las patatas y se cortan en forma más o menos circular de unos tres centímetros de diámetro y bastantes finas, aunque  no transparentes. Se reservan en un par de platos. Pelen la cebolla y córtenla en trocitos muy pequeños, casi transparentes. Mezclen la cebolla con la patata y añadan la sal. Pongan el aceite a calentar en la sartén a fuego bastante fuerte (el número siete en una escala de cero a diez). Cuando el aceite esté muy caliente echen todo en la sartén. ¡Cuidado porque el aceite hirviendo puede salpicarles!

En un bol grande se baten seis huevos un buen rato. Se pone sal y se reserva. De vez en cuando, con una rasera, denle vuelta a las patatas y a la cebolla en la sartén. En unos quince o veinte minutos la patata estará frita. Saquen la mezcla con la rasera, escurran el aceite y pónganla en el bol con el huevo batido. Echen el aceite en otra sartén y guárdenlo porque podrán usarlo en el futuro para dos o tres tortillas más. En nuestra sartén dejen un poquito de aceite para que la mezcla que van a echar no se pegue.

En el bol están bien mezclados la patata,  la cebolla y el huevo. Pueden probar una patata para añadir más sal si es necesario. La sartén con el poquito de aceite ya está bien caliente otra vez, (a fuego lento, entre tres y cuatro). Echen entonces el contenido del bol en la sartén y muévanla constantemente para que la masa no se pegue. Después de unos cuatro o cinco minutos hay que darle la vuelta a la tortilla. Este es el paso “emocionante”. Coloquen sobre la sartén un plato al menos de igual diámetro y sujétenlo con la palma de la mano derecha (si son diestros). Con la mano izquierda tomen la sartén por el mango y vuélquenla en el plato. Si todo ha ido bien la tortilla estará en el plato, en  su mano derecha, y no en el suelo de la cocina. Pongan otro poco de aceite en la sartén y cuando esté caliente echen la tortilla para que se haga por el otro lado. En cuatro cinco minutos estará hecha. Tomen un plato  limpio  y pónganla allí de la manera ya explicada.

Hay que esperar diez o quince minutos para que la tortilla cuaje. Sírvanla caliente aunque la tortilla fría también está riquísima. Se puede acompañar de ensalada (en otro plato). No olviden pan, vino, buena compañía. ¡Buen provecho!

Dos avisos:

  1. Este artículo se publicó como nota cultural en la guía del podcast PES INTERMEDIATE  005 – El subjuntivo, la maestra y el estudiante
  2. Pueden encontrar esta receta también en el podcast La tortilla de patata y el guacamole

Definiciones y ejemplos de uso

Pronombres de objeto directo y matrimonio

Nota: El diálogo que van a leer pueden oírlo en PES (Podcast En Spanish) Upper Beginner 005 –  Pronombres de objeto directo y matrimonio  El ejercicio que hay al final de este diálogo forma parte del cuaderno de ejercicios del podcast.

 Sinopsis: Ana y Miguel, un matrimonio de varios años, tienen una discusión. ¿Habrá reconciliación?

 

Ana: Miguel, ¿pagaste tus auriculares con la tarjeta familiar?

Miguel: No, no,  los pagué con mi tarjeta, ¿por?

Ana: Según el estado de cuenta del banco los pagaste con nuestra tarjeta.

Miguel: Ah, perdón, creía que los había pagado con la mía.

Ana: Oye, llamó tu mamá. Quiere saber si la vamos a llevar al cine el domingo.

Miguel: Podemos llevarla con los niños a ver una tolerada, aunque luego se queja del olor de las palomitas.

Ana: Por cierto, ¿sacaste la basura anoche? Huele un poco raro.

Miguel: No, no la saqué. La sacaré luego, ¿vale?

Ana: ¿Puedes sacarla ahora, por favor?

Miguel: La puedo sacar ahora pero ya no hay bolsas de basura. Esta mañana no has comprado bolsas de basura.

Ana: No las compré en el súper pero luego bajé a la tiendita y las compré allí.

Miguel: Pues yo no las he visto.

Ana: Las tienes en la despensa, delante de tus narices.  

Miguel: … Oye, Ana, ¿tú todavía me respetas? ¿Me sigues respetando después de tantos años?

Ana: Claro que sigo respetándote.

Miguel: Y ahora la pregunta del millón, ¿todavía me quieres?

Ana: No, no te quiero. Yo quiero a mi perro. A ti te amo. ¿Tú me amas?

Miguel: No, no te amo. Yo amo a mi perro, a ti te quiero…, no, es broma, ¿eh?, claro que te amo.

Ana: Chistosito, ¿a qué hora recoges a los niños?

Miguel: Los voy a recoger a las cinco, ¿por?

Ana: Tenemos tiempo para una siesta.

Miguel: Ah,  ¿y la basura? ¿La saco o no la saco?

Ana: Como dijo el otro, la basura la sacaremos luego. 

 

Ejercicio: Subraye los pronombres de objeto directo del diálogo.  Respuestas

 

 

Entonces, ¿ya te cayó el veinte?

Nota: El diálogo que van a leer pueden oírlo en PES (Podcast En Spanish) Upper Beginner 004 – Entonces, ¿ya te cayó el veinte?    Las definiciones con ejemplos de uso y los ejercicios que hay al final del diálogo forman parte del cuaderno de ejercicios del podcast.

Sinopsis: José habla con una terapeuta porque su esposa quiere el divorcio y él no termina de aceptarlo.

Doctora: Mucho gusto, José. Siéntese.

José: Hola, doctora. Es la primera vez que estoy en terapia, pero no vengo por mí, ¿eh?, es por un amigo.

Doctora: Ah, un amigo. ¿Y qué le pasa a su amigo?

 José: Su mujer se quiere divorciar porque se ha enamorado de otro. 

Doctora: ¿Cuánto hace de esto?

José: Se fue de casa hace seis meses. Menos mal que no tienen hijos.

Doctora: ¿Y cómo está su amigo?

José: Muy deprimido. No quiere ver a nadie. Va de casa al trabajo y del trabajo a casa, eso es todo.

Doctora: ¿Cómo se sintió su amigo cuando se marchó su esposa?

José: No lo aceptó. Trató de hablar con su mujer durante varias semanas pero ella no accedió.

Doctora: ¿Y después?

José: Le dio una rabia tremenda. Una noche rompió todas las fotos de ella que había por la casa.

Doctora: ¿Su amigo es creyente?

José: No, es agnóstico, ateo, no sé. ¿Por qué lo pregunta?

Doctora: ¿Rezó un poco?

José: Trató, sí. Le prometió a Dios que si su mujer regresaba él estaba dispuesto a volver a la iglesia.

Doctora: Esa depresión de ahora no es una mala noticia.

José: ¿Y eso?

Doctora: Cuando hay un duelo, por lo que sea, la muerte de un ser querido,  te despiden del trabajo, un divorcio, solemos pasar por cinco etapas antes de recuperarnos.

José: ¿Cuántas etapas ha pasado mi amigo?

Doctora: Cuatro. La primera es la negación, no quería reconocerlo; la segunda es la ira.

José: Cuando rompió las fotos.

Doctora: Ajá. La tercera es la negociación, en el caso de su amigo hablar con Dios para recuperar a la esposa.

José: Eso es importante porque empezó a reconocer que la había perdido.

Doctora: Así es. En México diríamos que ya le cayó el veinte. La cuarta etapa es la depresión.

José: ¿Y la quinta?

Doctora: La aceptación.

José: Doctora, no hay ningún amigo. Esta historia es mía y de mi esposa, exesposa casi, porque la semana que viene firmaré los papeles del  divorcio.

Doctora: Pues José, está usted a punto de terminar su duelo.  ¡Felicidades!

 

Vocabulario. Definiciones y ejemplos de uso

Enamorarse (de) Sentir amor (amor romántico) por alguien. ¡Ojo!, la preposición es de; no con

a) Muchos hombres se enamoraron de Cleopatra pero ella tal vez solo se enamoró de Marco Antonio.

b) Enamorarse es como estar mareado en la cubierta de un barco: tú te sientes morir y a los demás les da mucha risa.

Menos mal Expresa alivio ante una situación dada, por algo malo que no ha pasado o por algo bueno que sí ha pasado después de superar un cierto riesgo. Es más coloquial que “por suerte” o “afortunadamente” por las que a veces se puede sustituir. 

a) Esta mañana me he olvidado la cartera en casa. Menos mal que un compañero de la oficina me ha prestado dinero para comer.

b) Los Nats iban perdiendo 4 a 1 en la última entrada. Menos mal que Trea Turner hizo un grand slam y ganamos 5 a 4.

Rabia Sentimiento de gran enfado, enojo, frustración. Es más coloquial que ira o cólera. Se usa mucho con el verbo dar.

a) Me dio mucha rabia cuando mi padre me dijo que era perezoso. No es verdad, estudio muchas horas al día.

b) Los niños pasaron mucho tiempo haciendo un castillo de arena de en la playa. Les dio mucha rabia cuando una ola lo destruyó.

Ateo Alguien que no cree en Dios.

a) El director de cine Luis Buñuel usó una paradoja para definir su relación con Dios: soy ateo, gracias a Dios.

Duelo Dolor emocional, aflicción, que se experimenta después de una pérdida o un trauma.

a) Su padre murió hace poco y todavía no lo ha superado. Está en pleno duelo

b) Cuando se jubiló se hundió emocionalmente y entró en un largo periodo de Menos mal que ya lo ha superado.

Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto Números ordinales. Se refieren a la posición en una serie. Primero y tercero pierden la “o” antes de un sustantivo masculino singular.

a) El primer presidente de Estados Unidos fue George Washington y el tercero Thomas Jefferson.

b) La segunda etapa del duelo es la ira, la cuarta es la depresión y la quinta la aceptación.

Caer el veinte Expresión mexicana. Ser, finalmente, consciente de algo. Reconocer, comprender, por fin, cual es la realidad de la situación. Suele usarse en pretérito.

El origen del modismo está en  la moneda de veinte céntimos que había que echar en el teléfono para hablar, hace muchos años, en las cabinas de teléfono públicas de México. Cuando caía la moneda de veinte céntimos, el teléfono daba línea y se oída el pitido, la señal. Es decir, se establecía la comunicación. Si te cae el veinte es que ya entendiste, ya se ha producido una conexión en tu cerebro y puedes reconocer la realidad.

a) El padre de Juan le dijo hace unos meses que no le daría más dinero si no sacaba buenas calificaciones. Ahora estudia ocho horas diarias porque sabe que su padre habla en serio. Ya le cayó el veinte.

b) Antonio iba a salir de casa para comprar el periódico cuando recordó que  su bebé recién nacido estaba durmiendo en la cuna. Ahí le cayó el veinte de que su vida había cambiado por completo.

Ex  Prefijo que se antepone a un sustantivo para indicar que es el antiguo o anterior.

a) Monté mi empresa hace varios años pero todavía veo a mis excompañeros de mi último trabajo.

b) Sé que el expresidente Bush vive en su rancho de Texas pero no sé dónde vive el expresidente  Carter

Estar a punto de + infinitivo La acción expresada por el infinitivo es inmediata, va a suceder muy pronto.

a) ¡Jorge está a punto de convertirse en socio de su bufete de abogados! Firmará la semana que viene.

 

Otros significados de algunas de estas palabras

Rabia Enfermedad de algunos animales que puede transmitirse al hombre, sobre todo por mordedura.

a) A Juan le mordió un perro el otro día. Menos mal que no tenía la rabia.

Duelo  Lucha o pelea entre dos personas o dos partes

a) En España en el siglo XIX todavía había duelos con pistola por cuestiones de honor.

b) El partido Real Madrid contra Barcelona es el gran duelo del fútbol mundial. 

(Dar, hacer) duelo Que causa dolor o sentimiento. Es la acepción más utilizada.

a) A Pedrito le hace mucho duelo despedirse de sus abuelos cuando vienen a visitarnos.

b) El año pasado los diez personas más ricas del país perdieron mucho dinero en la bolsa pero la verdad es que estos millonarios no me dan ningún duelo.

Ex Antigua pareja, esposo, novio o relación sentimental. Coloquial.

a) Es una situación difícil para María porque ve a su ex todos los días en la oficina. Son compañeros de trabajo.

Aquí tienen los ejercicios  

Teach yourself Italian (or Spanish)

Several months ago Lisa, one of my students, sent me this link Teach yourself Italian. If you click on it, you will be able to read an article from the New Yorker. The author is Jhumpa Lahiri,  a famous Indian-American writer that one day, being an adult, decided to learn another language, Italian. The New Yorker article turned out to be a chapter of a book with the title In other words, and was published a few months later.  Ms. Lahiri relates in her book her experience of learning Italian, the joys and the struggles, and does so writing her book in… Italian.

I love the article, the book and the author. Her experience reflects perfectly what 99% of all of us go through when trying to learn a second language. Her book is motivating because it is both the history of a success, and the recount of difficulties, doubts, hopes and wonders of learning a new language. It´s an inspiring book for people like us for several reasons: first you will learn how expectations fit into reality for a regular, common learner (like the author, like me, and surely like you), second you will learn to accept your pace and just enjoy the learning process through the years, (yes, many years), and third you must know that you will finally reach the proficient level only should you be stubborn enough. I am going to summarize Jhumpa Lahiri´s adventure, and I will add some experiences of my own, as a Spanish teacher and as a student of English as a Second Language.

The red pencil

Before going on with Ms. Lahiri and the “bellissimo italiano”, let´s talk a little bit about me and this article. When you read it, you will find that clearly it has been written by someone whose native language is not English, but you will find, hopefully, a good enough syntax and not a single grammar mistake or misspelling. I would like to say that´s all my merit, but it is not. After writing every article for this blog I give it to my English teacher, and she corrects it with her implacable red pencil. I cannot tell you enough the jolt of reality I receive every single time I see the paper full of red ink. In my defense, I can say that a few years ago, it was much worse, and that I am –all of us are- in the comforting company of Jhumpa Lahiri.

Ms. Lahiri moved to the USA when she was 2 years old. Her family is from the Indian part of the Bengali region. In spite of Bengali being her mother tongue she does not speak it or read it well. English is the language she has mastered. She has attained international success writing her books in English. Her work frequently shows Indian immigrants in the USA longing for integration, struggling with their goal of belonging. 

She was in her twenties when she decided to learn Italian. She bought a book called “Teach yourself Italian”, and began studying on her own. Soon she realized she was going to need help and hired a tutor. Several years passed. She had already become a successful writer in English with important awards and thousands of readers around the world. And her Italian? After a couple of teachers, periods of frenetic study combined with others of doing nothing, plus a couple of trips to Italy the result was that she was barely able to order a meal at a restaurant in Venice.  Does that sound familiar?

Viaggio in Italia

During her third trip to Italy, she told her Italian editors that she really wanted to learn the language. Immediately they stopped talking to her in English and began using only Italian. Our hero began speaking only in Italian while with them, making lots of mistakes, being corrected once and again, and having lots of fun and joy being immersed for the first time in her life in actual Italian. She refers to this chat with her editors as the turning point in her learning. She realized that there was no point in chatting in English about Italian, listening to her teachers talking in English about Italian grammar, and asking questions in English about her doubts about Italian. When she came back to the USA, she hired a new teacher and Italian was the only language spoken in their interaction. 

A short digression now. I would recommend you stop reading this article right now and go to the Blog in Spanish instead. Besides, you will find some exercises to practice there. Even better, go and listen to Podcast En Spanish. This article in English could help a little bit with your motivation, but that’s it. The main reason for me to write this blog in English it has nothing to do with students but with the damned red pencil. I am determined to eliminate %100 the red pencil from everything I write in English. ¡Sí se puede!

Only in Italian

At some point, Ms. Lahiri decided to move to Rome with her husband and children. Six months before moving she stopped reading in English and she only read in Italian. They arrived in Rome in the middle of August, when the city is a dessert. When they tried to enter the apartment they had rented the key did not work. Here it would fit perfectly and adaptation of an old joke by Woody Allen: not only is there no God but try to find a locksmith in Rome on Ferragosto -August 15th. It was not easy grasping the Italian language, but Jhumpa Lahiri was about to realize that she aimed not only to speak Italian but also to write a book in Italian about her experience learning the language. 

Little by little Ms. Lahiri began using Italian even in professional meetings, lectures. She understood that she had already succeed when she spoke at a conference in her babbling Italian and her words were translated to English. At some point, she began writing her book. Her teacher helped her with the first drafts. Her tutor told her the same things I am told by my teacher, and the same things I tell to my students: This sentence has Italian words but it´s English because you are using the English structure; we don’t say that in Italian; that sounds too formal, kind of unnatural, the colloquial way would be …, etc. And yes, lots of red ink everywhere. The second step was the reading of her Italian editors. Then she kept going rewriting. The book was taking shape.

To learn another language… become a sailor

It´s well known that there are two great classical writers in English whose mother tongue were other than English. I am going to refer briefly to them because the comparison with Ms. Lahiri seems unfair to me. Vladimir Nabokov (“Lolita”) was born into a wealthy family in St.  Petersburg. At the age of five, besides his native Russian, he already spoke French and English. Joseph Conrad (“Heart of darkness”, “Lord Jim”), besides his native Polish, learned French as a child. When he was 20 years old he joined the British Merchant Marine where he immersed himself for years in the daily use of English. No teachers are needed when you are on a ship surrounded by people who only speak the language you need to learn!

I have read In Other Words. The book has the original Italian on one side and the English translation on the other side. Ms. Lahiri did not translate the book into English. It is not a master piece like Nabokov´s “Lolita” or Conrad´s “Heart of Darkness”, but Lisa –my student- and I like it very much. Jhumpa Lahiri´s learning experience has much more to do with the regular student than with the two great writers aforementioned. She began in her twenties on her own, then maybe with a couple of hours of classes per week with long periods of doing nothing, then resuming classes, etc. Of course, moving to Italy was fundamental, but still you are around 40 years old trying to grasp a language that never has been yours.

In other words had good reviews in Italy -you can understand the sympathy her attempts would probably arouse there-, and skeptical reviews  in the United States. For me, her book is a phenomenal accomplishment per se, and I am sure her success reaching proficiency in Italian it is a personal milestone for her. You do not need to move to a Spanish speaking country to reach a good level of Spanish. You only need Juhmpa Lahiri´s passion and determination. Una donna coraggiosa e bravissima!

El mundo al revés: el futuro es ahora y el presente es después

Los tiempos verbales son misteriosos y a veces funcionan de manera desconcertante (que causa sorpresa, de manera extraña). Por ejemplo, uno podría pensar que el futuro simple, como su nombre indica, siempre se refiere a acciones que ocurrirán en el futuro. Sin embargo, no es así. Hoy vamos a hablar sobre un uso inesperado del futuro simple (yo hablaré, tú hablarás, etc.), y sobre otro uso, este probablemente menos sorprendente, del presente (yo hablo, tú hablas, etc.).

Un muerto en la cocina

Todos sabemos que el futuro simple expresa futuro. Algunos ejemplos: mañana iré a Nueva York / Esta noche saldremos a bailar /  El año que viene compraremos una casa. Como hemos dicho, no siempre es así y vamos a explicarlo con la ayuda de un estudiante. Hace algunos años el gran Assad, un estudiante que ahora es prácticamente bilingüe, me mandó un correo para describirme la escena de una película española que yo no había visto todavía, “Volver”, de Pedro Almodóvar. En la escena, un ama de casa (una mujer cuyo trabajo es ocuparse de las tareas de su casa) interpretada por Penélope Cruz está en la cocina de su casa junto con su hija. En el suelo está el cadáver (el cuerpo sin vida, un muerto) de su marido que, por cierto, no ha fallecido (no ha muerto) de muerte natural. En ese instante alguien llama a la puerta. La madre y la hija se miran aterradas y el personaje de Penélope Cruz le susurra (hablar en voz muy baja) a la hija: “¿quién será?”. 

¿Quién será?

 “Será” es el futuro del verbo ser pero, sin embargo, en esta situación no expresa futuro. Alguien ha llamado a la puerta y esta persona está en este momento, en el presente, al otro lado, esperando que Penélope abra la puerta. En esta situación lo que expresa “será” es una conjetura o probabilidad en el presente. Es decir, “¿quién puede ser la persona que acaba de llamar?”, “¿quién crees que puede ser?”, “¿quién será?”. Assad estaba muy contento porque descubrió en una película lo que habíamos visto es clase. No recuerdo la respuesta de la hija de Penélope Cruz en la escena pero probablemente sería algo así: “no sé, será el vecino”; “será el vecino” es lo mismo que “tal vez es/sea el vecino”, “puede que sea el vecino”, “es probable que sea el vecino”. Es decir, otra vez el futuro, “será”, para expresar una probabilidad sobre el momento presente.

A partir de entonces, Assad empezó a reconocer este uso del futuro en sus charlas (conversaciones) con amigos latino porque la verdad es que es muy común. Más ejemplos: si alguien te pregunta “¿cuántos años tiene Bob Dylan?”; tú no estás muy seguro pero si crees que puede tener 74 o 75, entonces una posible respuesta sería: “no sé, tendrá unos 75”.  Un tercer ejemplo: alguien quiere saber dónde está tu hermano y tú no lo sabes con seguridad pero sí sabes que son las diez de la mañana y que tu hermano va a la universidad. La respuesta podría ser: “estará en clase”.  Es decir, es posible o probable que ahora mismo, un lunes a las diez de la mañana tu hermano esté en clase. La manera más coloquial de expresar esto es “estará en clase”. En el podcast “Riding my bike in Maryland and DC”  encontrarán más información sobre este uso del futuro como conjetura o probabilidad en el presente.

Presente que expresa futuro

Acabamos de ver que el futuro puede muy bien expresar presente. Parece muy justo entonces que, en reciprocidad, el presente pueda expresar futuro. En realidad, el presente es un tiempo verbal bastante misterioso porque puede usarse para referirse al pasado, al futuro y al propio presente. Veremos todo esto otro día para centrarnos hoy en el presente que expresa futuro. Un ejemplo: el jueves que viene tomarás un par (dos) de semanas de vacaciones. Por supuesto puedes decirlo usando el futuro y también ir + infinitivo: el jueves me iré de vacaciones un par de semanas / el jueves me voy a ir de vacaciones un par de semanas. Sin embargo, yo diría que la manera más coloquial de expresarlo es usando el presente: el jueves me voy de  vacaciones un par de semanas.

Es un uso muy corriente (común, habitual) del presente. Lo oirán constantemente en conversaciones con hispanohablantes. Es importante  recordar que, en estos casos, el presente suele ir acompañado de una palabra que nos recuerda que la acción se refiere al futuro. Estas palabras que ayudan al presente a expresar futuro son numerosas: la semana que viene, esta noche, mañana, el próximo año, después, más tarde, etc.  Más ejemplos: estás hablando por  teléfono con tu pareja pero tienes que colgar (terminar, poner fin a la conversación telefónica) y te despides así: “bueno, hablamos esta noche”. Más ejemplos: el año que viene me compro el coche / Este fin de semana hago una paella.

Aquí les dejo ahora unos cuantos ejercicios sobre los dos usos del futuro que hemos visto. Recuerden que en nuestras guías didácticas encontrarán explicaciones gramaticales y muchos más ejercicios.

Ejercicios

Are you embarrassed? Don´t trust “falsos amigos!”

Literally translated a “falso amigo” in Spanish means a “false friend”—when referring to grammar, it may not make much sense in English, but in Spanish it is used to refer to words that are alike in form in both languages but vary in meaning. We, Spanish teachers, should take advantage of “falsos amigos” because they give us a chance to identify a problem and help students improve.

A “falso amigo” or “falso cognado”, or in English a “false cognate”, is a word that “sounds” more or less the same in both English and Spanish, but whose meanings and usages are often very different. In this article we will take a look at three of the most “infamous” false cognates. Let´s start with the most commonly referenced example of “falso amigo”, the mistaken use of the Spanish phrase: “estar embarazada” for the English “to be embarrassed”. Let´s illustrate this with an anecdote.

An anecdote

One day several years ago, I was on my way to meet Pam and Todd, at the time a couple recently married who were learning Spanish with me, to have our weekly class. I received an urgent phone call from home–it was my wife. She was calling to ask me to come home quickly to take her to the emergency room. She was a few weeks pregnant; “embarazada” as we say in Spanish, and she was not feeling well. I called Pam to tell her—in Spanish—what was going on; she understood perfectly that the class was to be rescheduled since I had to take Valeria, my wife, to the hospital, but was confused as to why Valeria was “embarrassed” about the situation, because as she noted, “Everybody has the right to get sick!” The next class with Pam and Todd was fun, but also a milestone. I explained that “estar embarazada” does not mean “to be embarrassed”, but to be pregnant. We laughed a lot about the misunderstanding and began to practice every week with a “falso amigo”. Also, I told them that if you are embarrassed, in Spanish you should say “estoy avergonzado” (personally I would say “¡qué vergüenza!” in most cases). 

To realize

Though it is a notable “falso amigo” to use “estar embarazada” for the English “to be embarrassed”, in the hundreds and hundreds of hours I have invested in teaching, I have only heard it misused a handful of times. Let´s take a look at another more commonly used “falso amigo”, and let’s try it in Spanish:

Pedí un café en Starbucks pero cuando iba a pagar me realicé que no tenía dinero.

Los niños no se realizan que el dinero no es gratis.

In English the verb “to realize” has two main meanings: 1. “To become aware of” or “appreciate” and 2. “To accomplish” or “to bring to fruition”. Conversely, in Spanish the verb “realizar” has as well the second meaning of the English verb -“to carry out or execute” as in a task- but not the first one. Therefore, it is not correct to use “realizar” for the first meaning of “to realize”, as it is a “falso amigo”. To properly express the first meaning of “to realize” –“to become aware of” – in Spanish we must use “darse cuenta (de que)”. For example:

Pedí un café en Starbucks pero cuando iba a pagar me di cuenta de que no tenía dinero.

Los niños no se dan cuenta de que el dinero no es gratis.

Success

Here we have another classic. We have talked about success in the recent Podcast En Spanish Intermediate 002 – In latino homes, bilingual children? , but let´s put it in writing.

 La reunión fue muy bien. Fue un “succeso” de todo el departamento.

Lots of times Spanish teachers have heard things like this in class. Students think about “success” and they figure out that a similar word with the same meaning must exist in Spanish. But  “succeso”, does not exist in Spanish, and “suceso” would translate for event, incident. The word for “success” is “éxito”. Some examples of use:

  1. España ganó la Copa del Mundo de Sudáfrica en 2014. En mi opinión, Xavi Hernández fue el futbolista más importante de este gran éxito.
  2. Steve Jobs tuvo éxito con casi todos sus productos.

On the other hand, the English word “exit” has its own “falso amigo”. As you can guess, it does not translate for “éxito, exit”, etc. Let´s put it wrongly, as we heard often in the classroom:

Cuando voy al cine a ver una película siempre miro dónde está el éxito más cercano.

La palabra correcta es “salida”.  Ejemplo de uso:

Para ir a Manor Rd. desde la (carretera de circunvalación) 495 tienes que tomar la salida 33. Entrarás en Connecticut Avenue.  Manor Rd. es la tercera o la cuarta calle a la izquierda. 

Summarizing

The English and Spanish languages have lots of words which share common roots, a common etymology -mostly from Latin. Through the centuries these words have frequently -and little by little- followed different semantic paths. That´s the way “falsos amigos” have originated. They are here to torture us a little bit and, sometimes, to make us laugh.  

(Note: This article has been rewritten from a former version published several years ago).

 

Translating to Spanglish (“mis manos” and the reflexive verbs)

I have always thought that the old Italian adage “traduttore, traditore” (literally “translator, traitor”) has a little truth to it even when you count on the best translator in the world. There is something you lose irremediably when reading a translation. I am not talking here about a tricky translation, like the classic example of how in translating to Spanish the Oscar Wilde “The Importance of Being Earnest”, the English title plays with the double sense created by the same sound of “earnest” and “Ernest”. This double meaning does not exist in Spanish. The Spanish translation generally accepted is “La importancia de llamarse Ernesto”, which loses the innocent and delicious joke that is to be in English. But this is an extreme and a difficult case. Instead I am referring here to regular translations, to something more subtle, you can call them maybe the tone, some nuances, “the music” of the language.  Not so long ago I enjoyed a lot reading “El retrato de Dorian Gray” in Spanish–for continuing with Wilde- but now being able to appreciate in English “The portrait of Dorian Gray, the actual thing, it is a different and obviously much richer experience.   

A little experiment

 I have carried out the experiment of reading some pages in English of “don Quixote  of La Mancha”. Honestly you can say that these translations are excellent -and they are as excellent as they can be- but something is inevitably lost on the way.  “Toto, we are not in La Mancha anymore”.  No doubt I can understand why great men like Freud or Dostoyevsky learned Spanish just to read “don Quijote”.

Translating to Spanglish at home

Now let´s jump a little from these great professionals –the translators- to my home, where my little daughters speak only in Spanish but sometimes they translate, and translate literally from English, which ends up literally tearing the language of Cervantes apart.

Mis manos

“Papá, me voy a lavar mis manos” (“I am going to wash my hands”) says the little one after arriving home from her daycare. Here is a perfect example of Spanglish! “Lavarse” is a reflexive verb, so you should not use the possessive adjective “my” (“mis”) because everyone already knows you are referring to your own hands because of the reflexive pronoun “me”. How can one avoid this common mistake? By repetition, and  by answers and questions . “Papá, me voy a lavar las manos” I say with special emphasis on “las”. Then she repeats the correct phrase. If both she and I are not too tired I keep asking: “hija, ¿vas a lavarte las manos?”  – “Sí, papá, voy a lavarme las manos”. Sometimes it takes weeks to avoid this use of the possessive adjectives (mi, tu su, etc.) instead of the determined article (el, la los, las). But when it happens, when the girls  are able to say it naturally in actual Spanish I know that my daughters will become truly bilingual (I know very, very, few truly bilingual people. I am afraid I will never become one of them, but I’ll keep trying!).

Mi bufanda

Another classic example in winter time, “¿tengo que ponerme mi bufanda?” (do I have to put my scarf on?). My wife and I use to correct her at the same time “¿tengo que ponerme la bufanda”.  It´s kind of comical. These corrections in stereo from my wife and I have become a family joke, but that shows our commitment. In my view, it is the way to go. Please, teach your teacher to teach you in this way. Tell her/him “pregúntame si voy a lavarme los dientes” (“ask me if I am going to brush my teeth).  He or she should ask you tons of times those types of questions with different verbs and situations until you master it. 

Mi garganta

This little horror also happens often with verbs that take an indirect object like “doler” (to hurt), and the subject is a part of the body (me duele, te duele, le duele, etc.). My oldest, who is 8, told me the other day from the back seat of the car: “papá, me duele mi garganta” (my throat hurts). I forgot about proper Spanish and asked her the usual things good parents are supposed to ask on these circumstances, but I must confess, my initial impulse was tell her that she should have said “me duele la garganta”. Well, to adapt an English adage “once a teacher, always a teacher”. However, I thought, it could have been definitely worse with a completely literal translation “mi garganta duele”). Sometimes, Spanish speakers use the possessive adjective, but it is with a special, affectionate emphasis: “¿te duele tu pancita? (”Does your stomach hurt?).

Literal translation

There are countless examples where literal translation is grammatically wrong or, at least, it sounds a little weird to a Spanish speaker. We will work on them with a little help from my little translator daughters. They are a treasure for a Spanish teacher! I guess sooner or later, they will end up asking for copyright… and royalties for these posts.

 

Hace más verbo en presente y llevar más gerundio

Estas dos estructuras se utilizan para expresar que la acción empezó en el pasado y continúa en el presente. Por ejemplo: “hace ocho años que vivo en Silver Spring” expresa lo mismo que “llevo ocho años viviendo en Silver Spring”. Yo diría que el uso de “llevar” es más coloquial que el de   “hace” y se usa más en el lenguaje hablado. Por el contrario, es probable que “hace” se utilice más que “llevar” por escrito.

Empecemos con “hace”. El verbo hacer -yo hago, tú haces, él hace, etc.- también puede ser impersonal. Cuando funciona como verbo impersonal solamente tiene una forma, que es igual que la tercera personal del singular, “hace”. Recordemos que un verbo impersonal no tiene sujeto y tampoco tiene plural. Por ejemplo, un uso muy común de “hace” como verbo impersonal es para hablar del tiempo: hace buen tiempo, hace calor, hace frío, hace viento. La palabra “viento” en “hace viento” no es el sujeto, es un objeto directo. “Hace viento”, “lo hace”. Sin embargo, en “Juan hace los deberes”, “hace” no es un verbo impersonal puesto que tiene un sujeto, “Juan”.

Hace más verbo en presente

Otro uso de “hace” como verbo impersonal es el que nos ocupa en este artículo. El ejemplo mencionado, “hace ocho años que vivo en Silver Spring” sería gráficamente algo así considerando que estamos en el año 2016:

hace-mas-grafico

Esta estructura es muy flexible y nos permite jugar un poco.   Vamos a ver ahora tres posibles  construcciones que expresan básicamente lo mismo:

  1. Hace + tiempo (años, horas, etc.) + que + verbo en presente / Hace ocho años que vivo en Silver Spring.
  2. Verbo en presente + hace + tiempo (años, horas, etc.) / Vivo en Silver Spring hace ocho años.
  3. Verbo en presente + desde hace + tiempo (años, horas, etc.) / Vivo en Silver Spring desde hace ocho años.

Las tres construcciones indican que la acción empezó en el pasado (en 2008) y continúa en el presente (en septiembre de 2016).
Para preguntar la estructura más común es esta:
¿Cuánto + tiempo + hace + que + verbo en presente? / ¿Cuánto tiempo hace que vives en Silver Spring?
En las preguntas la palabra tiempo puede sustituirse por años, días, meses, horas, etc., y también puede desaparecer por completo porque estaría implícita. Las tres posibles preguntas:

  1. ¿Cuánto tiempo hace que vives en Silver Spring?
  2. ¿Cuántos años (meses, semanas, etc.) hace que vives en Silver Spring?
  3. ¿Cuánto hace que vives en Silver Spring? Aquí la palabra “tiempo” está implícita. Probablemente es la estructura más coloquial y utilizada.

Llevar más gerundio

Esta construcción -llevar + tiempo (años, días, horas, etc.) +  gerundio- expresa lo mismo que hace + presente. Es decir, la acción empezó en el pasado y continúa en el presente. El tiempo (semanas, meses, etc.) podemos colocarlo entre “llevar” y el gerundio o al final de la frase.

  1. Llevo nueve meses estudiando español. (“Llevar” en presente + tiempo + gerundio)
  2. Llevo estudiando español nueve meses. (“Llevar” en presente + gerundio + tiempo)

Gráficamente:

llevar-mas-grafico

En las preguntas – al igual que en la construcción con “hace”- la palabra tiempo puede sustituirse por años, días, meses, horas, etc., y también puede ir implícita. Tres posibles preguntas:

  1. ¿Cuánto tiempo llevas
    estudiando español?
  2. ¿Cuántos meses (días, años, etc.) llevas estudiando español?
  3. ¿Cuánto llevas estudiando español?

Una breve recomendación. A veces en clase un estudiante dice algo así: “he estado viviendo en Silver Spring por ocho años”. Estas construcciones con tiempos progresivos son raras en español. Uno se percata (se da cuenta, adivina, comprende) inmediatamente que es una traducción literal del inglés y, la verdad, no funciona.  Las dos maneras correctas y coloquiales de decir esto son las que hemos visto: hace ocho años que vivo en Silver Spring / Llevo ocho viviendo en Silver Spring. Prometo escribir algún día un artículo sobre estas formas progresivas o continuas en español, sobre cuándo son admisibles y cuándo no.

Otro ejemplo

Veamos ahora otro ejemplo pero les propongo jugar un poco. Les voy a dar el gráfico y la pregunta y ustedes tienen que tratar de dar todas las respuestas posibles con las estructuras que hemos visto, ¿vale? (¿de acuerdo?, ¿está bien?, ¿les parece bien? (“Vale” se usa en España).


La pregunta: ¿Cuánto hace que Juan vive en DC? / ¿Cuánto lleva Juan viviendo en DC?

            otro

Respuestas con hace + presente:

  1. Hace dos meses que Juan vive en DC.
  2. Juan vive en DC hace dos meses.
  3. Juan vive en DC desde hace dos meses.

Respuestas con llevar + gerundio:

  1. Juan lleva viviendo en DC dos meses.           
  2. Juan lleva dos meses viviendo en DC.

Dos particularidades con llevar

Me gustaría terminar con un par de notas sobre “llevar”. La primera es que a veces puede prescindirse del gerundio y la oración expresa exactamente lo mismo. Esto se hace frecuentemente en las respuestas porque el gerundio está implícito. Por ejemplo:
-¿Cuánto  llevas viviendo en DC?  – Llevo solamente un par de meses.
En otros casos podemos prescindir del gerundio en la pregunta simplemente porque el contexto nos ayuda a entender esta pregunta. En estos casos suele haber una referencia al lugar; la idea de “lugar” (DC, aquí, etc.) suele estar presente. Por ejemplo, “Juan lleva dos meses en DC/¿Cuánto lleva Juan en DC?”. En efecto, el gerundio está implícito: “Juan lleva dos meses viviendo en DC/ ¿Cuánto lleva Juan viviendo en DC?”.

El segundo comentario. Esta construcción de llevar + gerundio tiene que expresar negación con la preposición “sin”. Por ejemplo, “hace dos meses que Juan no fuma” sería “Juan lleva dos meses sin fumar”; “Juan lleva dos meses no fumando” no es correcto. Es decir, en este caso el gerundio se transforma en infinitivo. Recuerden que siempre que hay una forma verbal después de preposición tiene que ser un infinitivo.

¿Listos para los deberes? (Deberes es España,  tarea en América). Al final de este artículo encontrarán las respuestas y, por favor, recuerden que si están interesados en nuestros cuadernos de ejercicios los encontrarán aquí.

Ejercicios. Hacer con presente / llevar más gerundio

 

A Spanish lesson from my 4 year old daughter

Several weeks ago I noticed that my youngest daughter, who is 4, began saying things like “papá, quiero a desayunar”, “papá, ¿quieres a jugar conmigo?”, etc. Usually I corrected her: “papá, quiero desayunar”, “papá, ¿quieres jugar conmigo? and the like. Sometimes my wife looked at me as if thinking, “You are not going to give her a grammar explanation, are you?” Well, no, – at least not yet- but I could not help thinking about where this “a” was coming from. Please, do not be fooled. I have been explaining for years to my students why this “¿quieres a comer?” is a wrong construction, but in this case the simple explanation it was just not enough for me. Why? Because she used to say it well.
The answer came one morning in my daugther´s day care. I was taking her jacket out when I heard in a good Spanish accent “hola, ¿quieres a desayunar? I turned around and saw the nice Miss P. looking at us, smiling, very proud about her Spanish. I doubted for a second, but I decided to go ahead. If I had been she, I would have appreciated someone correcting me.
I explained to her that in Spanish the infinite has just one word –comer, hablar-, and she was translating literally the two words from the English infinitive, figuring out wrongly that “to” would translate as “a”. Consequently, I told her “to speak” translates “hablar”; not “a hablar”; “to have breakfast” translates to desayunar (tener desayuno is a matter for another article). Then, the right question would be “hola, ¿quieres desayunar?”. Miss P. said “I understand. Thank you” and kept working.
As for my daughter, I thought that her many hours of daily English plus a little help from Miss P. had resulted in this “quiero a desayunar”. And as for Miss P., to be honest I felt uneasy all day. I began thinking that I might have sounded like a rude foreigner who is not familiar with good American manners, or maybe I looked like an upset father who did not want his daughter´s teacher to practice Spanish with the child. Besides, her bosses might have said something to her.
Next morning, my little one and I entered the daycare. The usually good humored Miss P. was working, as usual, but she did not even look at us. I told her aloud to be heard by all the teachers, “Miss P., would you like to practice your Spanish?” She looked at us, gave us a big smile and said aloud in a perfect Spanish “Sí. Hola, ¿quieres desayunar?” Her colleagues –and her boss- laughed and began clapping. My daughter and I too.

¿Español o castellano?

¿Español o castellano?

Sometimes prospective students tell us that they don’t want to learn Spanish (español) but “castellano” (Castilian), or “the Castilian dialect”. Sometimes, other people ask to learn the Latin American Spanish; not the “castellano” dialect. Let us clarify a few things.

Español = castellano

There is only one language, and you can call it “español” (Spanish) or “castellano” (Castilian). For sure, there are different accents in the same way that a Texan and a Bostonian share the same language –not trying to joke here- but have different accents. We will address what to call the language of Cervantes and the main differences between the Spanish (or Castilian) from Spain and the Spanish (or Castilian) from Latin America –if you consider the Spanish from Latin America as a whole, which is a matter for another posting.

About the name of the language, which should we choose, “español” or “castellano”? Many years ago, when I worked in Madrid for an Iberoamerican Educational TV station, I asked Víctor García de la Concha, then director of the Real Academia Española, and currently director of the Instituto Cervantes, this question. He answered me “muy fácil” (very easy), and told me, more or less, that when in Spain –where I am originally from- you should say “castellano” because there are other languages there like Catalan, Basque or Galician, but when you are not in Spain you should say “español” because it is the way that the language is recognized everywhere. This is especially true in the USA, although the name “castellano” is prefered to “español” in some countries like Argentina. So, generally speaking we should say “español” world wide except in Spain, where we should say “castellano”. Because I am very obedient I have done so since I spoke with the great man. Besides, I followed his directions even in its spirit. I live in the Washington DC area and here and there I talk to other Spaniards who, besides Spanish, our common language, speak Catalan, Basque or Galician. In these circumstances, I always refer to our common language as “castellano”.

The pronunciation of the letters c and z en Latin America and Spain

That said, there are two main differences between Latin American Spanish and the Spanish from Spain. The first difference has to do with pronunciation of the letters “c” (just syllables “ce” and “ci”), and the letter “z” which are both phonetic in Spain, (except in Andalucia and the Canary Islands). In Spain they are pronounced as in “ think”, ([th]ink). I have this phonetic pronunciation. Take the pronunciation of “ce” on “cena” (dinner), and “ci” on “cita” (appointment)”. In Latin America and the south of Spain people pronounce them [s]; “cita” would be [s]ita, and ”cena” would be [s]ena. Take now “cerveza” (beer). “Cerveza” in Latin America is [s]erve[s]a”. My wife, who is half Costa Rican, half Mexican has this “Latin American” pronunciation.

I would like to go a little deeper about into letter “c”. Like I said, in Spain it has this pronunciation ([th]ink) just with the vowel “e”, as is “cerca” (near) and the vowel “i”, as in “cine”. In Latin America it would be [s]erca and [s]ine. How about with the other vowels? With the other vowels the letter “c” is pronounced with the sound “[k]” as is ([k]arate) in the entire Hispanic world. So, the “c” with the “a” is pronounced “ca” like in “casa”, “Canadá”; the “c” with the “o” is “co”, as is “cosa” (thing), “comer” (to eat); and the “c” with the “u” is pronounced “cu]”, as is “cuando”, “cual”.

Vosotros y ustedes

The second difference is the second person plural of the subject pronouns. In Latin America there is only one form for both formal and informal situations which is “ustedes”. When they ask “¿ustedes son americanos?”, you can´t be sure if you are being addressed formaly or informally. In Spain we have the same “ustedes” for the polite way that we would use in a professional meeting, for instance. But we also have the “vosotros” for daily use, even with people you have just met. We would say “¿(vosotros) sois americanos? So, which is the way to go, the American way, or the Spanish way? Which is better from the perspective of a student of Spanish as a Second Language? At the risk of being considered unpatriotic I would say that the “vosotros” form will never be used massively out of Spain. Why? Because nobody in Latin America or in the USA uses the Spaniard “vosotros”. I know the Real Academia Española would urge all Spanish teachers around the world to teach the “vosotros” and the corresponding verb endings

and pronouns (e.g. vais, coméis, os llamáis). Believe me, my fellow Spaniards, nobody wants to learn one more pronoun if that could be avoided. I have been teaching Spanish in the DC area for almost 10 years now. Who is interested in the “vosotros” pronoun and its conjugations? Spouses, boyfriends and girlfriends of Spaniards, people who are going to live there, and academics, scholars and the like. I know several of these amazing crazy people who have fallen in love with “vosotros”. I love them, but things are the way they are.

But what about the pronunciation? In my view it is not very important. In the end, the only thing that´s really relevant when trying to learn a language is the quality of your tutor, the way he or she teaches you. But if I were a student with the option of choosing between two big caliber tutors and one of them used phonetic pronunciation, I would chose this one. Just for one reason: You would have fewer spelling mistakes when writing. For example, if you pronounce “cita” the Latin American way, it is easy to write “sita” because you will tend to write the same way you pronounce “[s]ita”. With phonetic pronunciation you would avoid many spelling mistakes.

Vive la différence!

So, are there just 2 main differences between castellano from Spain and castellano from Latin America? Just the pronunciation of the letters “c” and “z” and “vosotros”? Well, on other posts we will talk about countless words and idioms –not to mention accents- that change not just from Spain to Latin America but from one country to another e.g. “piscina” (swimming pool) in Spain is “alberca” in Mexico; “resaca” (hang over) in Perú is “cruda” in Mexico; “los deberes” (homework) in Spain is “la tarea” in Latin America; boyfriend or girlfriend are “novio/a” throughout the whole Hispanic world, but all Chileans say instead “pololo/a”.

Just one language

To be honest, I have been a little arbitrary in this article because how do I dare to put in the same box, let’s say, the Spanish from Chile and the Spanish from Guatemala? Are they identical? Nope. And to begin with, how do I dare to consider the Spanish from Spain for one side and the Spanish from Latin

America for the other side? Well, just doing so for the sake of clarity. Should Mr. García de la Concha read this posting someday I hope he is not too severe with me…

Let´s finish with our point. You know British English and American English are not identical but there is only one English language. It is the same thing with the Portuguese from Portugal and the Portuguese from Brazil. And the same is true with Spanish, just one language, but you can call it “español” or “castellano”.

¿Tenemos un problema?

Cuando me preguntan cuál es el error más habitual (frecuente) entre los estudiantes principiantes siempre contesto que tengo que decir dos: “un otro” en vez de “otro” (o “una otra” en vez de “otra”) y una/la problema, una/la tema, una/la sistema en vez de un/el problema, un/el tema o un/el sistema, etc. Además de ser  errores frecuentes son errores persistentes, no es fácil dejar de (poner fin a algo, “el año pasado dejé de fumar”) cometerlos (hacerlos). Hoy vamos a referirnos a estas palabras que terminan en /ma y son masculinas.

Para abordar (tratar, introducir) este asunto (tema), hay que recordar que las palabras que terminan en “o” son masculinas (el teléfono, el libro) aunque hay algunas excepciones como “la mano” o “la líbido” (“la moto” es una abreviatura de “motocicleta” y “la foto” de fotografía).  Los maestros solemos (“soler” es hacer algo regularmente, con cierta frecuencia)  decir a los estudiantes muy principiantes que las palabras que terminan en “a” son femeninas (la casa). Esta generalización resulta muy útil para explicar la concordancia de género entre sustantivos, artículos y adjetivos (La Casa Blanca) pero, en realidad, no hay una regla que diga (“diga”  es subjuntivo, “no existencia”, no hay una regla que…) que las palabras que terminan en “a” son femeninas. ¿Por qué? Porque hay demasiadas excepciones (el planeta, el día, el gorila, el mapa, el yoga, etc.). Además, claro, hay que incluir muchas palabras que terminan en /ma.   

Muchas palabras que terminan en /ma son masculinas: el diploma, el dogma, el enigma, el lema, el poema, el programa, el teorema, el trauma, etc. En muchos casos, estas palabras proceden (vienen) del idioma griego (el idioma que se habla en Grecia). Eran neutras en griego y en español tomaron el género masculino. Muchas de estas palabras tienen que ver (tienen relación con) las artes, con las ciencias, con la filosofía. El problema es que también hay muchas palabras que terminan en /ma y son femeninas: la alarma, la broma, la cama, la calma, la paloma, la rama, la firma, etc.

¿Cómo podemos saber si una palabra que termina en /ma es masculina o femenina? Bueno, yo no recomendaría memorizarlas. Es suficiente con familiarizarse (conocer un poco) con las más importantes, con las que se usan más. Además, si tienen dudas pregúntense: “¿esta palabra tiene que ver con el mundo de las ideas, con las artes? Si la respuesta es sí probablemente la palabra es masculina. ¿Esto les garantiza (asegura) que nunca se van a equivocar (confundirse, cometer un error)? Por supuesto que no pero, en fin, si al principio se equivocan no se preocupen demasiado, no es un “drama”. 

Ejercicios: